jueves, 26 de abril de 2012

ONG: ¿atizadores de guerras bajo lemas humanitarios?


Violación de la soberanía gubernamental. De esta manera las autoridades de varios países que viven conflictos armados califican a las organizaciones no gubernamentales, locales y occidentales a las que descubren interviniendo en los asuntos internos amparadas en objetivos humanitarios, pero que resultan ser políticos.

Invisible Children, 'espía' oculta de Uganda

Según la ONG Invisible Children, su propósito era promover el fin del uso de niños soldados, además de sensibilizar sobre la importancia de alcanzar la paz en medio de la guerra civil en Uganda.

Sin embargo, según cables de la embajada estadounidense filtrados por WikiLeaks, Invisible Children entregaba a las autoridades ugandesas información de inteligencia, datos que condujeron al arresto de una serie de opositores.

"Me atrevo a creer que no ha sido la única vez que esta organización entregó información sensible a las autoridades ugandesas", opina Milton Allimadi, redactor jefe del periódico neoyorkino Blackstar News. "¿Qué cosas no sabemos en cuanto a su relación con el Gobierno de Uganda? Sabemos que ellos pagaron billetes aéreos para prominentes personajes de Uganda. Ellos vinieron aquí y lograron aprobar una ley de desarme, que a la larga facilita el camino para que Washington envíe tropas al país", afirma el analista.

Guerra en Libia bajo pretextos humanitarios

Otro caso es el de Libia. Amparándose en la intervención humanitaria, las fuerzas de la OTAN realizaron un sinfín de bombardeos que acabaron con el régimen de Muammar Gaddafi.

Muchas ONG de Occidente en vez de apaciguar, exageraron la situación en Libia, apresurando la campaña liderada por EE. UU., Reino Unido y Francia, según un informe realizado por el Centro de Estudio del Intervencionismo.

"Desafortunadamente, hemos visto cómo se ha construido una relación cercana entre grandes ONG. Se suponía que Human Rights Watch y Amnistía Internacional eran entidades objetivas que realizaban monitoreos bajo los mismos estándares y que, evidentemente, no tomaban partido a menos que existiera una justificación real para hacerlo", proclama John Laughland, del Instituto de Democracia y Cooperación.
"Ahora hemos sido testigos de cómo estas organizaciones han generado una relación demasiado estrecha con el Gobierno de EE. UU. y sus aliados occidentales sobre Libia y otros asuntos", concluye el experto. De hecho, los mensajes de varias ONG hicieron posible que la OTAN justificara el inicio de la intervención en Libia.

Después del fracaso de la operación en el país, algunas de estas organizaciones reconocieron que habían incurrido en errores pese a que el daño ya estaba hecho.

Siria, ¿nuevo objetivo?

Y ahora, posiblemente las ONG ya han encontrado su nuevo objetivo: Siria. Tras más de un año de violencia, ya aparecieron estas organizaciones de Occidente y al parecer están siguiendo el mismo patrón.
Egipto, Uganda, Libia, Siria. Estos son los países que se han visto afectados por las acciones de las ONG. Y son solo los casos que se dieron a conocer a todo el mundo. Sin embargo, lo más importante es determinar qué es lo que las ONG le dan a la población: ¿bien o mal?

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_39228.html

Ecuador: Lucio Gutiérrez consultaba constantemente la Embajada yanqui

Lucio Gutiérrez
ANDES – Un informe de los cables de la embajada estadounidense en Quito, publicados –pero no divulgados por la prensa- por el portal WikiLeaks, dan cuenta de que el expresidente ecuatoriano, el exmilitar Lucio Gutiérrez realizaba de manera constante llamadas y consultas a funcionarios de esa dependencia diplomática en Ecuador.
 
Este informe se publicó este martes en Ecuador por el rotativo El Telégrafo y resulta de un trabajo de su unidad de investigación, que recoge algunos cables en los que se retrata la actitud de Gutiérrez con EE.UU. “A tal punto llega su obsecuencia, que los cables prueban cómo consultó a la Embajada sobre su inminente salida y los diálogos que sostenían para solventar la crisis”, manifiesta el periódico.

A continuación, se publica partes destacadas de la entrega de Diario El Telégrafo sobre los cables relacionados a Lucio Gutiérrez. El informe completo puede verse siguiendo el enlace: 


El 24 de abril de 2004, la Asamblea Nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Conaie, con la participación de Ecuarunari, Conaice y Confeniae, pide públicamente la renuncia al presidente Lucio Gutiérrez.

Ese mismo día, Gutiérrez anunció la homologación salarial para el sector público, un proyecto de bonos para militares y policías y un decreto de emergencia social.

En los cables revelados por WikiLeaks la Embajada estadounidense reporta a Washington lo siguiente:

“Informantes de adentro del Gobierno (de Gutiérrez) nos cuentan que el Presidente está maniobrando tras bastidores para  aguantar los retos y en el corto tiempo asegurar las alianzas con la oposición” (Cable clasificado como Confidencial / Identificación de Referencia 04QUITO02810)

“En complicidad con el recién aliado vicepresidente Alfredo Palacio, LFC (siglas que identifican a León Febres Cordero) está ofreciendo espléndidos regalos a los congresistas… cuyos votos por el Sí son necesarios para remover al Presidente en ejercicio…”

Algunos cables de WikiLeaks dejan al descubierto los esfuerzos de la Embajada por desplegar acciones que permitan el sostenimiento del gobierno de Gutiérrez durante los últimos meses del 2004 hasta su caída el 20 de abril de 2005.

Gutiérrez era considerado un aliado indispensable para la defensa de los intereses estadounidenses en territorio ecuatoriano. La defensa de esos intereses fueron recurrentes en la serie de encuentros entre Gutiérrez y la Embajada durante todo el  periodo de Gobierno.

Con fecha 22 de octubre de 2004, la embajadora Kristie Kenney iniciaba su reporte a Washington titulando en su informe “De vuelta a la normalidad, el Presidente sobrevive otro día más”,

El 5 de noviembre de 2004 los  ex mandatarios León Febres-Cordero y Rodrigo Borja, a través de sus bancadas en el Congreso Nacional, obtuvieron los votos necesarios para solicitar el enjuiciamiento político de Gutiérrez, acusándolo de delitos contra la Seguridad del Estado y peculado, cargos por los cuales podía ser destituido, situación que era apoyada por líderes de otras tiendas políticas como Pachakutik y MPD.

Durante la crisis entre el 2004 y el 2005, Gutiérrez había logrado sobrevivir a través de varias estrategias. La Embajadora lo reporta con lujo de detalles en un cable fechado el 22 de octubre. “Carlos Pólit dijo a la embajadora el 20 de octubre… que el entonces ministro de Gobierno, Raúl Baca, estaba involucrado recientemente en  conversaciones secretas (por separado) con Febres-Cordero, el presidente del Congreso, Landázuri (ID), y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Hugo Quintana… Las conversaciones con Febres-Cordero y Landázuri produjo un acuerdo mediante el cual el Gobierno se comprometió a conseguir que los miembros de la familia Gutiérrez estuvieran fuera de la atención pública a cambio de que la ID y el PSC dieran marcha atrás en sus esfuerzos para generar una mayoría de las 2/3 partes en el Congreso a favor de un juicio político“.

El 29 de octubre de 2004, la Embajadora emite un nuevo informe codificado: 04QUITO2886 y titulado “Embassy Pushing Stability Message Hard”, es decir, “Presionando la estabilidad con un mensaje duro”, y dice: “Nuestros contactos privados son regulares y numerosos…. conversaciones en Guayaquil con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot y el prefecto Nicolás Lapentti, de Guayas. Además de entrevistas del Cónsul en Guayaquil en medios de Machala y Manta, ratificando el interés de los EE.UU. para el financiamiento de proyectos en el Ecuador”. Dando a entender que dichos recursos podrían no ingresar al país si la situación continuaba, además de poner en juego otros recursos si no se suscribía el TLC, entre otros temas.

Tomado de Contrainjerencia

NOTA DEL ADMINISTRADOR:

Estudios realizados por este periodista demostraron que la embajada de EE UU en Ecuador empleó a sus casi 185 funcionarios acreditados en la misma, vinculados al FBI, la CIA y diversas instituciones del Pentágono, para reclutar entre diferentes oficiales de los servicios de inteligencia de la Policía y de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, mediante pagos sistemáticos de altas sumas de dinero, para que participaran activamente en la planificación, organización y ejecución del fallido golpe de estado contra Correa.

Solo en el año 2009, dentro de una partida de 35 millones de USD destinadas a la FAE, una parte fue destinada a las ONGs que operan en Ecuador para financiar actividades desestabilizadoras. Asimismo, además de sus salarios, altos oficiales de la Policía recibieron regularmente "salarios" entregados por la embajada yanqui.

Las principales cabezas golpistas quedaron intactas y planean actualmente, con la ayuda de EE UU una nueva intentona golpista. Entre ellos se encuentran militares y policías jubilados y en activo, diversos miembros de la poderosa oligarquía, dueños de medios de prensa, así como otros elementos de la izquierda (que han perdido su rumbo). Un factor esencial son los dirigentes de algunos sindicatos y líderes indígenas comprados por el dinero USA y en busca de protagonismo.

No se descarta la complicidad de algunos funcionarios del actual gobierno ecuatoriano, quienes permanecen escondiendo sus actividades conspirativas en el más pleno secretismo.

¡Destape!: Archivos: Juez de EEUU ordenó deportar a abuelo de Marco Rubio

Marco Rubio
MIAMI (AP) — Un juez de inmigración ordenó que el abuelo materno del senador estadounidense Marco Rubio fuera deportado de vuelta a Cuba en 1962, de acuerdo con archivos federales obtenidos por The Associated Press gracias a una solicitud en el marco de la Ley de Libertad de Información.

Al final, Pedro Víctor García se le permitió permanecer en Estados Unidos de forma permanente cuando el congreso aprobó la Ley de Ajuste Cubano en 1966, pero no está claro lo que ocurrió entre las dos fechas.

Los registros parecen demostrar que a García se le permitió permanecer en Estados Unidos a pesar de la orden de deportación, lo que no es sorprendente, dado que ese período estuvo entre los peores de la tormentosa relación entre Estados Unidos y el gobierno comunista de Cuba.

El líder cubano Fidel Castro todavía retenía a más de 1.000 exiliados cubanos capturados que participaron en la fallida invasión de Bahía de Cochinos, también conocida como invasión de Playa Girón, apoyada por Estados Unidos en abril de 1961. La Crisis de los Misiles con Cuba se produciría dos meses después.

Rubio ni siquiera había nacido cuando se dio la orden de que su abuelo fuera "detenido para audiencia ante un oficial especial de investigación", según los registros. El juez emitió una opinión oral en el caso, de la cual una copia grabada está hoy en los Archivos Nacionales.

La revelación sobre la orden de deportación de su abuelo se produce en momentos en que el nombre de Rubio se menciona cada vez más como un posible candidato a la vicepresidencia por el Partido Republicano.

El ascendiente astro republicano es vista por su partido como clave para cortejar a los votantes hispanos en estados como Florida, Colorado y Nuevo México. Sin embargo, aunque ha apoyado la inmigración legal, Rubio ha seguido en gran medida la línea de su partido, que se opone a cualquier propuesta que se asemeje a una amnistía para inmigrantes sin permiso legal.

Rubio anunció recientemente que está trabajando para elaborar un proyecto de ley que permitiría a algunos inmigrantes sin autorización legal permanecer y trabajar en Estados Unidos, pero no les ayudaría a obtener la ciudadanía.

Tomado de Combate News

NOTA DEL ADMINISTRADOR:

Entre 1962 y 1966, Víctor García, abuelo materno de Marco Rubio, hizo ciertos compromisos con terroristas cubanos radicados en Miami, con la venia de la CIA, para participar en acciones secretas contra Cuba. Algunos de ellos relacionados con Posada Carriles, influyeron para que no fuera deportado. Hoy se acercan al senador para pedir el favor de vuelta.

Otro escándalo sexual esperaba jefe del Pentagono, de visita en Brasil

León Panetta arriba a Brazilia
RT – Poco después de que saltara el escándalo con los agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos en Colombia que contrataron a prostitutas, se ha vuelto a dar otro caso, esta vez en Brasil.
 
Tres oficiales de la Marina y un miembro de la embajada de EE. UU. en la capital del país, Brasilia, subieron una prostituta al auto en el que iban. Presuntamente por un desacuerdo sobre el pago, la arrojaron luego del vehículo. Al caer, la mujer se rompió la clavícula.

El incidente tuvo lugar en diciembre, pero volvió a plantearse este martes con motivo de la visita a Brasilia del jefe del Pentágono, Leon Panetta. El viaje tenía carácter técnico, destinado a negociar la venta de cazas a Brasil y de la tecnología que los acompaña, pero el episodio escandaloso con la prostituta desvió la atención de la rueda de prensa que Panetta concedía en conjunto con su homólogo, Celso Amorim.

“Ese tipo de comportamiento no es aceptable”, subrayó el jefe del Pentágono y puntualizó que el caso había sido escrupulosamente investigado. “Quienes estuvieron implicados fueron severamente castigados y no están más en este país”, puntualizó.

Según detallan fuentes estadounidenses bajo anonimato, la embajada de EE. UU. cubrió, además, todos los gastos médicos de la mujer. La brasileña, por su parte, contrató a un abogado e intentó interponer una demanda contra la embajada. Por el momento, se desconoce si la querella tuvo efecto alguno.

Tomado de Contrainjerencia

Ya son nueve agentes del Servicio Secreto destituidos por escándalo de prostitución en Colombia

Origen del escándalo
Asciendió a nueve el número de agentes del Servicio Secreto (SS) de EEUU destituidos por el escándalo de prostitución que los mismos protagonizaron antes de la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la VI Cumbre de las Américas, celebrada los días 14 y 15 de abril, informó la prensa internacional.

“El Servicio Secreto destituye hoy a tres agentes más involucrados en el escándalo que tuvo lugar en Colombia”, según una fuente del Congreso estadounidense, citado por la televisión local.

La directiva del Servicio Secreto de EEUU informó la semana pasada que seis agentes de la institución fueron destituidos por el escándalo en mención que junto con los tres arriba mencionados suman 9 en total.

Según la fuente, inicialmente fueron once los agentes del SS estadounidense que estuvieron involucrados en citado escándalo. La víspera se supo que un agente del Departamento de Comunicación de la Casa Blanca está supuestamente involucrado en el caso de las prostitutas ocurrido en Colombia.

De acuerdo con la prensa, una de las prostitutas contratadas fue la que destapó el escándalo, después de que un agente estadounidense no le pagara sus servicios y le ofreciera una compensación de 30 dólares.

El portavoz del SS estadounidense, Ed Donovan, no se atrevió a hacer comentarios con respecto a las informaciones que la prensa difunde, no obstante confirmó la conducta indebida de los agentes de la citada institución que mostraron antes de la llegada de Obama a Colombia.

El gobierno estadounidense investiga el incidente que tuvo lugar en Cartagena de Indias en el que empleados del SS y personal militar están involucrados así como hasta 21 prostitutas llevadas al hotel en el que éstos se hospedaban, antes de la llegada del presidente Obama a la Cumbre de las Américas.

 Washington, 25 de abril, RIA Novosti.

La batalla de Moscú como hito crucial de la Segunda Guerra Mundial

Hace 70 años, el 20 de abril de 1942, finalizó la batalla de Moscú que determinó el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el curso de la historia.

Una quinta parte de las bajas por ambas partes se registró en Moscú

Las graves pérdidas que sufrieron ambas partes durante la batalla de Moscú ponen en evidencia lo encarnizados que eran lo encarnizados que eran los combates. Desde finales. Desde finales de septiembre de 1941 hasta el 20 de abril de 1942, las tropas soviéticas perdieron 1.806.123 efectivos, y las alemanas, 581.900.

Otras batallas cruciales de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, la de Stalingrado (actual Volgogrado, a orillas del Volga) o la batalla de Kursk, son incomparables con la batalla de Moscú en este ámbito. Según el historiador Borís Nevzórov, uno de cada cinco soldados soviéticos que perdieron la vida en el período de 1941 a 1945, murió en la batalla de Moscú.

Duros combates se libraron también en el cielo. De julio de 1941 a abril de 1942 la Fuerza Aérea alemana realizó unas 8.000 incursiones aéreas contra Moscú. La inmensa mayoría de los bombarderos no pudieron irrumpir en la ciudad: solo lograron hacerlo 234 bombarderos, que lanzaron 1.610 bombas rompedoras y casi 100.000 bombas incendiarias.

Las Fuerzas Armadas soviéticas abatieron 952 bombarderos y averiaron 130 aparatos de los nazis.
"Cuando me preguntan lo que más recuerdo de todo sobre la última guerra, yo siempre digo que es la batalla de Moscú," escribió en su libro de memorias mariscal Zhukov, que en aquella época fue comandante del Frente Occidental.

El nudo ferroviario y automovilístico más importante

¿En qué consiste la particularidad de la batalla de Moscú? ¿Habría perdido la URSS la guerra si los alemanes hubieran tomado Moscú durante la operación Tifón? En la historia de Rusia ya se dio el caso en el que el enemigo estuvo en las proximidades de Moscú. En 1812 Moscú fue entregada a Napoleón pero esto no afectó la capacidad combativa de las tropas rusas y la situación se volvió en contra de los franceses.

Los historiadores contemporáneos expresan distintas opiniones al respecto. Según el historiador militar autor de varios libros sobre la Segunda Guerra Mundial Alexei Isáev, a diferencia de 1812, Moscú representaba en 1941 un nudo importantísimo ferroviario y automovilístico. Su pérdida habría significado un colapso para el sistema de comunicaciones de la URSS, habría conducido en seguida a la entrega de Leningrado (actual San Petersburgo) por falta de comunicación. “Así que no podíamos perder Moscú”, concluye el historiador.
Su colega, Serguei Peresleguin considera también que la importancia militar de Moscú era  demasiado grande.

La parte que controlaba el nudo de transporte más importante del país tenía más maniobrabilidad. Un traslado rápido a Moscú de las unidades soviéticas desde Siberia, Lejano Oriente y Asia Central lo puso en evidencia. Posteriormente, estas unidades tomaron parte en una amplia contraofensiva en los suburbios de Moscú en diciembre de 1941.

"La pérdida de Moscú era mucho más importante que la pérdida de Kiev o Leningrado. De hecho, esto eliminaría la posibilidad de mantener las posiciones en el centro de Rusia”, destacó Peresleguin. Según él, se podía trasladar la capital de Rusia a Kúibishev (la actual Samara, región del Volga) u otra ciudad, pero fue imposible hacer lo mismo con la red del transporte ferroviario y automovilístico.

Según el historiador militar, Alexei Kilichenkov, si los alemanes hubieran obtenido la victoria en la batalla de Moscú, el curso general de la guerra no habría cambiado. En una entrevista a RIA Novosti, el experto señaló que en 1941, los alemanes “no resolvieron la tarea clave: no lograron derrotar a las fuerzas principales del Ejército Rojo, lo que podría haber contribuido a la caída del régimen soviético”. Hitler, como Napoleón en 1812, tropezó en la misma piedra.

Hitler no ganaría la guerra por una victoria en la batalla de Moscú

En otoño de 1941, la mayoría de las organizaciones públicas y fábricas fueron evacuadas de Moscú. Así las cosas, la pérdida de Moscú no habría causado tanto un impacto militar sino el psicológico, dando la oportunidad a los propagandistas nazis de informar a todo el mundo sobre una nueva victoria de la Wehrmacht imbatible. 

Los historiadores coinciden en que este desarrollo de los acontecimientos sería desfavorable para la Unión Soviética. "Pero un desarrollo desfavorable de los acontecimientos no es lo mismo que la derrota total”, afirma Peresleguin, destacando que Rusia es un país muy grande, mientras que la ‘Operación Barbarroja’, plan de invasión de la URSS, fue demasiado esquemática, con una sola indicación de varios puntos de la ofensiva entre las ciudades de Arjánguelsk (norte de la parte europea de Rusia) y Astracán (curso bajo del Volga).

Según Peresleguin, para la Wehrmacht la batalla de Moscú fue la última posibilidad real de al menos mejorar sus posibilidades de victoria en la Segunda Guerra Mundial si no ganarla.

En este sentido, se puede comparar la batalla de Moscú con la batalla del Marne, que tuvo lugar en otoño de 1914 durante la Primera Guerra Mundial, cuando fracasó el plan estratégico de la ofensiva del Ejército alemán que preveía lograr rápidamente una victoria sobre Francia en el Frente Occidental para dirigir posteriormente todas las fuerzas contra Rusia.

Fracaso de la guerra relámpago

Al derrotar a los alemanes, las tropas soviéticas les hicieron retroceder de 100 a 250 kilómetros de la capital de la URSS. Alemania, que no consiguió derrotar a la URSS en una guerra relámpago, tuvo que prepararse para una larga y sangrienta guerra de posiciones que le ofrecía escasas posibilidades para triunfar.

Según el general alemán Günther Blumentritt, “la batalla de Moscú causó el primer golpe contra Alemania tanto en el ámbito político como en el militar”. “Esto significaba el fracaso de la guerra relámpago con la que Hitler y su Ejército consiguieron sonadas victorias en Polonia, Francia y en los Balcanes. Desde el punto de vista político, la decisión de lanzar una ofensiva contra este país fue fatal. Tuvimos que luchar con un adversario más fuerte que al que nos habíamos enfrentado”, hizo constar el general.

Según Blumentritt, incluso si Alemania hubiera logrado tomar Moscú, la guerra no habría acabado. “Rusia es tan grande y el Gobierno ruso fue tan decisivo que la guerra... habría continuado en el vasto territorio del país”.

Cantidad y calidad

Pese que en la batalla de Moscú la Wehrmacht sufrió menos pérdidas que el Ejército Rojo, perdió a sus mejores cuadros militares. Según Kilichenkov, efectivos recién reclutados que carecían de la experiencia sustituían a los soldados y oficiales que habían atravesado toda  Europa.

El número de efectivos tampoco fue suficiente. La guerra devoraba a más hombres de los que Alemania pudo encontrar para su Ejército. El 21 de abril de 1942, el jefe del Estado Mayor General del Ejército de Tierra alemán, general Franz Halder, escribió en su diario las tesis para el informe a Hitler. Conforme a estas, el número de efectivos en el Frente Oriental fue hasta 625.000 personas menos de lo previsto. Mientras, el número de los soldados de Infantería en el Grupo de Ejércitos Centro, responsable de la realización de la operación Tifón, fue un 35% del total anterior.

"Las tropas soviéticas perdieron a muchos soldados sin experiencia. Esto podría sonar cruel, pero tras perder tres o cuatro o cinco veces más efectivos que Alemania, la URSS forjó a un núcleo de experimentados que hacia las finales de 1942 lograron detener el empuje alemán”, destaca Kilichenkov.

Se puede hacer pronósticos sobre otro posible desarrollo de los acontecimientos, pero pasó lo que pasó. Los moscovitas convirtieron la capital de la URSS en una fortaleza inexpugnable y la defensa de Moscú fue una hazaña del heroico pueblo ruso, digna de orgullo.

Serguei Varshávchik, RIA Novosti


Infante de Marina de EEUU es despedido por criticar a Obama en su Facebook

Sargento Gary Stein
La Infantería de Marina de los Estados Unidos tomó la decisión de despedir al sargento Gary Stein por criticar al presidente Barack Obama en su muro de Facebook, informaron agencias.
Asimismo, el oficial fue despedido por desobedecer las normas establecidas en el Pentágono, que limitan las a los militares en sus declaraciones políticas.

Anteriormente, el Comité Disciplinario de la Fuerza Armada de EEUU exigió dar de baja a Stein sin conservación de honores.

En su cuenta de Facebook, Stein escribió que se negaría a obedecer las órdenes de Obama si éstos no le convenciesen. Además, el militar publicó fotos del líder estadounidense con mensajes ofensivos.
El abogado del sargento prometió recurrir la decisión de la Infantería de Marina porque va en contra de la Constitución estadounidense, que garantiza la libertad de expresión de los ciudadanos.
Moscú, 26 de abril, RIA Novosti.

miércoles, 25 de abril de 2012

Sobre la historia y la leyenda de los médicos cubanos en Miami

El pasado sábado 21 de abril el Primer Vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura reconoció el trabajo de los médicos graduados en Cuba hace cincuenta años en circunstancias muy especiales; se trata de los llamados “Alumnos del Centenario” o “Médicos de la Revolución”, que el 21 de abril de 1962 empezaron a cubrir las necesidades de la salud en un país en que quedaban pocos galenos. Respecto al número de médicos con que contó la revolución en un inicio, el propio Comandante en Jefe Fidel Castro dijo en un discurso en Santiago de Cuba el 27 de julio de 1983: “Nosotros teníamos 6 000 médicos al triunfo de la Revolución, se fueron 3 000. Con los 3 000 que nos quedaron y con los que hemos formado hemos logrado estos resultados”. La política de sistemático robo de profesionales de la medicina a Cuba había comenzado con el mismo triunfo revolucionario y se mantiene hasta nuestros días, donde ha adquirido hasta una engañosa apariencia “legal”. Como recordó el Viceministro de Salud Pública de Cuba Dr. Luis Estruch en el mismo encuentro, unos 400 médicos de aquella promoción de 1962 permanecieron en Cuba todos estos años ejerciendo su profesión con honestidad, alto nivel científico y convirtiéndose ellos mismos, a través de la docencia, en formadores de otros médicos.

El deseo de reinstaurar el régimen derrotado condujo a un hostigamiento general que también abarcó el terreno médico, no dejando otra alternativa a la revolución que defenderse en dicha esfera, por lo que en los meses de septiembre y octubre de 1960 se produjeron nacionalizaciones de laboratorios farmacéuticos norteamericanos en Cuba y las mayores “boticas”, lo que provocó una intensificación de las restricciones del intercambio médico con la naciente revolución.  El gobierno empezó a desarrollar entonces en el marco del naciente estado la producción de medicamentos y la formación de profesionales. Instituciones no directamente vinculadas con este tipo de servicio tuvieron que asumir tareas en este campo, como sucedió con el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, el Ministerio de Industrias, el Ministerio de Comercio Interior  y el Ministerio de Comercio Exterior, que creó por entonces la empresa MEDICUBA. Estamos hablando de una época muy temprana; tan temprana como agosto de 1961, cuando se promulga la Ley No. 959 que nombra al Ministerio de Salud Pública como rector del sistema médico cubano. Esa es la historia, o parte de ella, que muestra que la socialización de la medicina cubana no obedeció a un deseo infundado de centralizar sino a unas necesidades muy concretas donde lo social y lo político tuvieron un peso importante. Se sabe hoy, a través de documentos desclasificados, que el Consejo de Seguridad Nacional del Presidente Kennedy le aconsejó ahogar a Cuba por hambre, necesidades y enfermedades que llevaran a un malestar que justificara acciones mayores, lo que incluía planes para el deterioro de sus servicios de salud.

A pesar de la juventud de la revolución y de todas las dificultades por las que atravesaba, en esa primera etapa se sitúan también los primeros gestos solidarios con otros países más necesitados o aquejados por una emergencia. En 1960 Cuba envió colaboración médica a Chile cuando le afectó un devastador terremoto, ayuda que luego repitió en 1971 ante catástrofe similar; además a Honduras y Nicaragua cuando padecieron severos ciclones. Desde principios de los años 60 Cuba llevó servicios médicos a Argelia, Mali, Congo, Guinea y Vietnam. Y de esa época temprana datan también los intentos de intereses políticos por calumniar y malograr la labor humanitaria cubana. Cuba fue por demás el primer país que tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 brindó a Estados Unidos ayuda médica, y que tras el paso del huracán Katrina ofreció el envío de brigadas de ayuda, plasma y hospitales de campaña a la zona de desastre; que Estados Unidos rechazó. Es una larga historia que conecta con las actuales calumnias propagandísticas contra las misiones médicas cubanas; uno de cuyos más bochornosos capítulos se refiere a la constante incitación a los galenos cubanos para que deserten de sus tareas en los más de 77 países donde trabajan 37 mil profesionales de la salud, facilitándoles material y legalmente la fuga, y nublando su juicio con falsas leyendas sobre el mundo idílico que les esperaría en una suerte de “grandes ligas” de la medicina norteamericana. La misma prensa manipulada y manipuladora de siempre, se presta para divulgar estos planes. 

El 16 de enero del 2011 Joel Millman publicó un artículo en el periódico “The Wall Street Journal” donde revela la facilidad con que un médico cubano que colabora en el exterior puede solicitar la ayuda de una Embajada norteamericana para desertar de su misión. No importa los pacientes que deje de atender aún en medio de un tratamiento,  ni la sobrecarga de su equipo por las tareas abandonadas. Cuenta el periodista Joel Millman el caso de un médico desertor que le bastó con entrar a un café internet en Gambia, llamar a la Embajada de EEUU en ese país y simplemente decir: “Soy un doctor cubano que quiere ir a Estados Unidos. ¿Cuándo nos podemos ver?” Al instante, por tratarse de un médico cubano, le indicaron que fuera a un mercado concurrido de la ciudad y que se acercara a una rubia vestida de verde, que sería en verdad una funcionaria del consulado de los EEUU. El encuentro de la historia se produjo en septiembre de 2008 y el médico en cuestión llegó a Miami posteriormente con estatus legal de refugiado y posibilidades de obtener la ciudadanía. A partir de este caso “The Wall Street Journal” comenta (sin ser lo debidamente crítico) las facilidades creadas para la deserción de médicos cubanos desde 2006, estimulados por un programa  llamado Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP), que en el peor espíritu de la guerra fría trata de sabotear el trabajo solidario de un país como Cuba, al que el ala derechista de la política norteamericana considera su enemigo. Dicho programa fue concebido por el ex Coronel del Ejército de Estados Unidos de origen cubanoamericano Emilio González, quien como miembro del Consejo de Seguridad persuadió al entonces Presidente George W. Bush de que afectando los programas de ayuda médica cubana se contrarrestaba la influencia política de la isla. Si González llama “influencia política” al desarrollo de programas contra el cólera, contra la desnutrición, contra la malaria y contra el SIDA, entonces ciertamente debería alentarse el avance de dicha “influencia” con excelentes trabajos como los realizados por Cuba en Haití, que han merecido más de un elogio a nivel internacional. Emilio González está vinculado a los sectores más extremistas de la política cubanoamericana de Miami, y se ha paseado por la televisión de esta ciudad reivindicando ser el autor del referido Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP), que además de los médicos también facilita la deserción de paramédicos, terapistas, personal de enfermería, entrenadores físicos, dentistas y técnicos de laboratorio; junto a sus familiares. 

Entre los grandes cómplices de este programa, lo repito, está la prensa, que con sus historias de médicos triunfadores, millonarios, hipotéticamente empleados en los grandes quirófanos de Chicago y Long Island, convidan a los galenos a que abandonen la misión. Y son cómplices también algunos de estos mismos médicos que, una vez llegados a los Estados Unidos, se dedican a contactar a sus colegas para que sigan su camino. Un ejemplo de esto es el bochornoso programa “Barrio Afuera”, que trata de atentar contra el programa de colaboración “Barrio Adentro” proponiendo en internet información para la deserción. Por supuesto, cuando esta se produce, la ayuda de los incitadores brilla por ausencia.

Los intereses que se mueven detrás de esta campaña contra las misiones médicas cubanas en el exterior son tan grandes, que quiero confesarle a los lectores que una de las dificultades más grandes que ha tenido escribir un artículo como este se refiere al temor mostrado y declarado por los entrevistados. Además de pedir el anonimato, algunos incluso llegaron a solicitar posteriormente que no se utilizara la información brindada, porque alguien podría inferir a través del contenido la identidad de la persona que testimoniaba. Es decepcionante comprobar cómo algunos viven llenos de miedo en una tierra que se les prometió precisamente como de libertad. Por ejemplo, un neurocirujano que hoy en día trabaja como sereno en un condominio de Miami, que cuenta con 53 años y tiene pocas posibilidades de hacer una residencia por la dura discriminación que existe por índices de edad, se arrepintió de testimoniar en el mismo momento de la entrevista, por temor y por la vergüenza de confesar su sentido de fracaso profesional.

Otro médico envió un correo con fecha del 23 de marzo a la dirección del programa “La tarde se mueve” dejando saber los problemas que le traería hacer declaraciones acerca de la difícil situación de muchos galenos cubanos llegados a los Estados Unidos. Entre otras cosas dice (cito textualmente): “… decidí no poder ayudarte en ese tema por ahora motivado a que estoy haciendo gestiones para poder entrar a un hospital a una residencia… sería dañar mi relación, no sería saludable para poder lograr mi objetivo”. Entre los testimonios que me permito usar se encuentra el de otro médico cubano residente en Miami que tras pensar en la suerte de algunos colegas dijo: “… es una realidad que de 100 médicos solo 10 sacan los board y de esos solo 3 o 5 llegan a terminar la residencia y ejercer; es cierto esto”. Luego comentó: “mi memoria recuerda 59 médicos en los últimos 20 años que han llegado a USA, médicos que hicieron la residencia en el Hospital Hermanos Ameijeiras en Cuba  y todo y aquí llenando bolsitas en un Sedano’s o sacando sangre… otros compran títulos de enfermeros y  andan con una piedra en un zapato siempre con aquello de que nunca pudieron ejercer y ven los errores de los médicos pero no pueden decir nada pues son simples enfermeros”. También salió el tema de los fraudes, en el que alguien comentó: “otros robándole a los seguros en las famosas agencias de home health”.  Se habla además del tipo de práctica mecánica, con poco margen para la creatividad médica: “te sacan el jugo, son muchas horas de trabajo y nada de docencia, lo de la mayoría de los hospitales es trabajar como un mulo para producirles billetes”.

Existen cirujanos de primera atendiendo teléfonos y llenando planillas y sin perspectivas reales en el plano científico. Destinos torcidos que, casi siempre, resultan menos amables de como los pintaron. Demasiados talentos desperdiciados por falsas promesas que no toman en cuenta los enormes recursos que un estado pequeño como el cubano empleó en formarles. Un hecho que al final de la jornada, si descontamos a algunos desagradecidos, todos acaban por reconocer cuando verifican el alto nivel de la medicina que aprendieron en las Universidades y Hospitales de Cuba. 

Por Edmundo García

Marco Rubio y la nueva conspiración terrorista

Marco Rubio en su campaña
Parodiando una película policiaca, el senador de la Florida, Marco Rubio, dice haber recibico  "una amenaza suficientemente creíble" para recibir protección de la policía en Washington, D.C., así como en su casa de West Miami. Nadie, empero, ha abierto la boca para confirmar seriamente la posibilidad de una agresión contra su vida, lo que no hace otra cosa que hacernos pensar en una maniobra publicitaria del delfín republicano.

Lo cierto es que Rubio, aspirante a la vicepresidencia de Estados Unidos, en una fórmula con Rommey, no anda en buenos pasos. Lo primero que le afectó fue que el The Washington Post sacara del armario al mismo como un mentiroso, Descaradamente dijo ser hijo de "exiliados" anticastristas, cuando en realidad sus padres ya vivían en EE UU desde 1956 aproximadamente. Y, por supuesto, el globo se le desinfló ante todo el mundo.

Esto, obviamente, nos hace pensar que resulta difícil creer a quien ha mentido descaradamente a sus electores, con la sola finalidad de ganarse el voto de los cubanos residentes en Estados Unidos, sobre todo de los mafiosos de ultraderecha.

Lo cierto es que su anhelo bien guardado para ser vicepresidente le hizo meter la pata, cuando aún no se ha determinado si realmente será el escogido. Luego de guataquear (adular)  a Rommey  en una entrevista difundida en el programa “State of the Union”, de la cadena CNN, declarando que éste "hara una gran selección" al elegir a su pareja de dupla, pareció ignorar que hay otros candidatos como  el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie;  el senador por Ohio, Rob Portman; así como la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez. Cometiendo una bochornoso lapsus, una semana antes, dijo: "“si lo hago bien los próximos años como vicepresidente... perdón, como senador”, y entonces calló al percatarse de su metedura de pata, la cual lo dejó ante todos como un ambicioso empedernido.

En un discurso ante la Red de Liderazgo Hispano (HLN), avivando la idea a los presentes de que será  el próximo nominado a la vicepresidencia, trató de suavizar la frágil reputación del discurso republicano ante  los votantes hispanos del país, vendiéndose como defensor de la idea de promover un partido pro inmigración legal. Hipócrita, intentó deslindarse de las posiciones antiinmigrantes de su partido, escondiendo que se opone al Dream Act, el cual concede una vía de legalización para jóvenes indocumentados que prosigan estudios universitarios o se enlisten en las Fuerzas Armadas. Sorprendido vio cómo dos jóvenes interrumpieron su discurso y levantaron una pancarta acusatoria, en la que se leía: "Marco Rubio: ¿Latino or Tea Partino?". Mientras tanto, en las afueras del lugar, una avioneta desplegaba una enorme tela que decía: "Hey Marco, No somos rubios!" El delfín, con una seña imperceptible, envió a seguridad a expulsar a los jóvenes, mientras los "felicitó" por su valentía.

De todas maneras, no pudo esconder que es un acérrimo defensor de Tea Partý, de la posiciones contra el Dream Act y contra la reforma migratoria integral. Cavernícola de marras, no engañó a sus conciudadanos. Decenas de estudiantes indocumentados en Arizona y La Florida, repudiaron a Rubio por su posiciones el pasado 1 de marzo del 2012. 

Un tiempo antes, en marzo de 2010, otro escándalo opacó  la percepción de Marco Rubio por parte de sus conciudadanos: fue cuestionado por sus gastos excesivos, supuesta evasión de impuestos y presunto uso del dinero del Partido Republicano para fines privados. El dinero de sus contribuyentes fue usado para comelatas y otros disfrutes por su parte y por su esposa. De hecho, no escapó a las sospechas de ser un corrupto, gastando más de 110 000 USD en vinos, pasajes de avión y otros lujos.

Las posiciones públicas anticubanas de Marco Rubio no son desconocidas. Se sabe que fue uno de los fervientes opositores a la participación de la Isla en la VI Cumbre de las Américas, recientemente celebrada en Cartagena de Indias. Allí, en esa ciudad, fustigó abiertamente a los mandatarios que promovían la inclusión de Cuba en las mismas. Ha sido, igualmente, uno de los mayores críticos del papel de la Iglesia en Cuba, tildándola de instrumento del gobierno.

Respondiendo a los intereses de los sufragadores de sus campañas, entre ellos el   US-Cuba Democracy PAC,  uno de los  comités de acción política dirigido a promover la política estadounidense contra nuestra Patria, Marcos Rubio ha actuado según los dictados de sus financistas, de acuerdo con el Center for Responsive Politics.

El senador de la mafia anticubana se ha declarado abiertamente a favor del bloqueo contra Cuba y ha abogado, empero, por el empleo de Internet para subvertir el orden constitucional dentro de nuestra Patria, tal como lo señaló en  un evento organizado por “Heritage Foundation” y “Google Ideas” para discutir cómo Internet podía "ayudar" a los cubanos.


Sin embargo, no son estos defectos los que hacen solamente cuestionable a Marco Rubio dentro de la política norteamericana. Varias fuentes anónimas, nos han hecho llegar que este señorito, al igual que el corrupto David Rivera, andan fabricando peligrosas conspiraciones anticubanas, dando luz verde a terroristas de la calaña de Luis Posada Carilles, Santiago Álvarez Fernández-Magriñá, Reynol Rodríguez, Roberto Martín Pérez y otros, en franco espaldarazo, junto a Lincoln Díaz Balart, para preparar acciones terroristas contra Cuba.
Marco Rubio fue uno de los destacados miembros que apoyó al Fondo Legal de Luis Posada Carriles, propiciando grandes sumas de dinero para financiar a la defensa del afamado terrorista. Ese fue el punto de partida de sus estrechas relaciones.
Aunque Rubio y Rivera han coincidido públicamente con estos criminales en varios eventos públicos, también han tenido reuniones privadas en más de una oportunidad, guardando una extrema compartimentación. En las mismas han establecido varias formas para apoyar la actividad aparentemente pacífica de varios grupúsculos de la contrarrevolución interna, pero han oído sobre algunos planes terroristas que los mismos están planificando, sin haberlos denunciado al señor John Gillies, jefe del Buró del FBI en Miami. En estos casos, el que calla, otorga, y Posada Carriles lo ha visto como una "luz verde" por parte de los mismos. Esto lo convierte, de hecho,  en patrocinador de terroristas.

La cuestión esencial es que el supuesto peligro que dice correr Marco Rubio puede ser otro de sus tantos inventos o parte del riesgo de codearse con criminales. Él sabe que Posada le sabe y está asustado por ello. Una de las tantas imprudencias de Posada, amante del chantaje, puede poner en peligro su carrera política y sus sueños vicepresidenciables pueden irse a bolina si se desta un escándalo.

¿Por qué, me pregunto, los reporteros estrellas del Washington Post o de The New York Times no han descubierto estos vínculos secretos de Rivera, los Díaz Balart y Marco Rubio con Posada Carriles? ¿Por qué no han descubierto su implicación en planes violentos que se están gestando, ahora mismo, en las sombras de una siniestra conspiración? ¿Por qué senadores norteamericanos se disponen a violar impunemente la Ley de Neutralidad de los Estados Unidos?

Percy Francisco Alvarado Godoy.


El diario The Washington Post acusó al senador republicano de Florida, Marco Rubio, mencionado como posible compañero de fórmula presidencial, de "adornar" los hechos de su historia familiar, informa Notimex.

Los padres del senador, Mario y Oriales Rubio, llegaron a Estados Unidos procedentes de Cuba más de dos años y medio antes de que fuerzas de Fidel Castro tomaran el poder el 1 de enero de 1959, indicó el diario.

Sin embargo, en su ascendente trayectoria Rubio ha repetido frecuentemente la versión de que es "hijo de exiliados" que se vieron forzados a abandonar la Isla luego de que Castro asumió el poder, señaló.

The Washington Post dijo que basó su información en una revisión de documentos, incluyendo formularios de naturalización y otros registros oficiales.

Añadió que el debate sobre el origen de los padres de Rubio, de 40 años, ha estado en el centro de la carrera del joven senador antes y después de su victoria, el año pasado, en Florida, impulsado por el movimiento ultraconservador Tea Party.

Rubio es una estrella naciente del Partido Republicano y es considerado clave para aumentar el atractivo de los republicanos en la comunidad hispana.

En la biografía publicada en su sitio oficial, el senador dice que sus padres "llegaron a Estados Unidos luego de que Castro asumió el poder", cuando en realidad el "futuro dictador marxista estaba en México preparando un quijotesco retorno a Cuba", de criticó The Washington Post.

Sostuvo que la oficina de Rubio confirmó que los padres del senador llegaron a Estados Unidos en 1956, pero dijo que siempre tuvieron la esperanza de regresar a la Isla si las cosas mejoraban.

De acuerdo con la agencia AP, el padre de Rubio era barman y se fue a Estados Unidos por razones económicas.

El senador dijo en una declaración que sus padres son exiliados porque trataron de regresar a Cuba en 1961, pero decidieron que no querían vivir bajo el comunismo.

"Mis padres son cubanos. Tras llegar a Estados Unidos siempre esperaron poder regresar un día a Cuba si las cosas mejoraban y viajaron allí varias veces", escribió.

"En 1961, mi madre y mis hermanos mayores regresaron de hecho a Cuba mientras mi padre se quedó en Estados Unidos lidiando con asuntos de la familia. Tras vivir apenas unas semanas allí, ella se dio cuenta de la verdadera naturaleza de la dirección en que Castro estaba llevando a Cuba y regresó un mes más tarde, para no regresar jamás", añadió.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/04/25/1187206/investigan-amenaza-contra-marco.html#storylink=omni_popular#storylink=cpy

Andrés Carrión: ¿grito culpable o delito cometido?


Carrión arrestado durante visita papal
El pasado mes de marzo, durante y tras la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, muchos de los grandes medios internacionales -que suelen dar respaldo a la llamada disidencia cubana- anunciaban, entre otras cosas, la detención de Andrés Carrión, el cubano que gritó “¡abajo el comunismo!” y que, lamentablemente, fue golpeado por un miembro de la Cruz Roja.
Por ejemplo, el Nuevo Herald titulaba “Régimen acusa a disidente que protestó durante misa papal” y en el artículo escribía que “esto demuestra una patraña más de la dictadura castrista”. El diario español ABC titulaba “Detenido por gritar <<Abajo el comunismo>>” en una ola represiva en la que –según el periódico- “el régimen reiteró que no habrá cambios”.
Hasta hoy, han sido decenas los artículos dedicados a ese asunto, en una generalizada ola de ocultación, mentirta y exageración.

El último “artículo” sobre ese acontecimiento fue publicado el 24 de abril por el diario español El País. Se trataba de una entrevista con Andrés Carrión realizada por Yoani Sánchez y titulada “Pensé que no regresaba, pensé que ese era el último día de mi vida”. 
El intento de la llamada “periodista y bloguera independiente” es evidente: seguir creando una imagen de Cuba al peor estilo de un “estado policial”. Pero, el resultado fue exactamente el opuesto, ya que desde esa entrevista salen algunas palabras y declaraciónes muy interesantes.

Una de las primeras preguntas espiciosas hecha por la bloguera fue: ¿Cómo pudiste llegar hasta ese lugar a pesar del cerco policial? En esa pregunta se escondía todo lo artificioso de esa entrevista, es decir, crear –una vez más- un contexto represivo al considerar el “cerco policial” como un bloqueo que había que cruzar, lo que era nada más que un cordón de seguridad puesto por defender al Papa y garantizar su seguridad. 
La respuesta de Andrés Carrión a esa pregunta fue aclaradora: “Había dos cordones de seguridad. En un momento me decidí y crucé el primer cordón. Una vez dentro me dirigí corriendo hasta estar frente del altar y grité varias consignas: ¡Abajo el comunismo! ¡Abajo la dictadura! ¡Libertad para el pueblo de Cuba!”. 
Entre otras cosas, Andrés Carrión declaraba también: “Mi objetivo principal era llamar a la conciencia del pueblo cubano. También otro objetivo fue llamar a la conciencia de Raúl Castro. 
Pensé que mis gritos serían como un motor impulsor que arrastraría a muchas de las personas que estaban en la Plaza Antonio Maceo a hacer lo mismo, pero no pasó así y confieso que eso me decepcionó.”

De esas palabras se entiende claramente que Andrés Carrión actuó con el intento de crear una situación de alteración del orden público al admitir que su objetivo era que “las personas que estaban en la Plaza hubieran hecho lo mismo” es decir, gritar consignas y correr en masas hacía el altar del Papa, intentando romper el cordón de seguridad. 
Por esa razón, el hombre estuvo detenido durante veinte días, con la única acusación de “desorden público” y luego se ha encontrado, como él dijo, en un estado de “limitación de libertad” ya que “tiene que presentarse todos los miércoles en una unidad de operaciones policiales, no puede salir del municipio sin pedir permiso, no puede reunirse con opositores, ni dar entrevistas, no puede participar en manifestacione” y –agregó- “no ha cumplido con nada de eso”.

Pero veamos cual es el delito de “desorden público”, completamente ignorado por los medios internacionales que han relacionado el arresto del hombre con el grito de la “consigna contra el régimen cubano”. El artículo 200 del código penal cubano establece que “El que, en lugares públicos, espectáculos o reuniones numerosas, dé gritos de alarma, profiera amenazas de un peligro común o realice cualquier otro acto con el propósito de provocar pánico o tumulto, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas”.

Leamos además lo que establecen -en esos casos- los códigos penales de otros países y que habría ocurrido si eso hubiese pasado en otro país.

El artículo 558 del código penal español establece que “Serán castigados con la pena de prisión de tres a seis meses o multa, los que perturben gravemente el [...], en los actos públicos propios de cualquier autoridad o corporación [...] o con motivo de la celebración de espectáculos deportivos o culturales. En estos casos se podrá imponer también la pena de privación de acudir a los lugares, eventos o espectáculos de la misma naturaleza por un tiempo superior hasta tres años a la pena de prisión impuesta”. Es decir, prácticamente lo mismo que ha ocurrido a Andrés Carrión y que los medios internacionales han llamado represión.

El código penal italiano tiene varias reglas respecto a ese delito. El artículo 654 establece que “El que, en una reunión [...] o en lugar público emita gritos sediciosos es castigado, si el hecho no representa un delito, con una multa de 103 a 619 euros
El artículo 659 establece que “El que, a través de ruidos, [...] moleste [...] espectáculos, reuniones o actos públicos, será castigado con la pena de prisión hasta 3 meses o con la multa de 309 euros.”
El artículo 660 establece que “El que, en un lugar público [...] causa disturbio será castigado con la pena de prisión hasta seis meses o con una multa de 516 euros.”

Esto es decir que en Italia, solo por “gritar” en un acto público, Andrés Carrión hubiera sido castigado con una pena mucho más dura. Si a esto agregamos el intento del hombre cubano de crear una marcha para romper el cordón de seguridad, hay que recordar una sentencia del Tribunal de Casación Italiano (11 de abril 2007 n. 19433) que dice: “El que hace que sus compañeros luchen contra las fuerzas del orden, tal vez para romper los cordones de seguridad, puede ser castigado por instigación al delito” es decir, la pena de prisión de uno hasta cinco años.

Una vez más se puede fácilmente notar el doble rasero de la prensa internacional: miles de idignados que marchan pacíficamente por las calles de Madrid –y de otras ciudades del mundo- criticando el sistema capitalista, son calificados –a lo mejor- como alborotadores, mientras que alguien que, durante un cerimonia religiosa, quiere crear un ataque contra las fuerzas de seguridad es calificado como “disidente que pide libertad”. Solo hace falta pensar en eso para que la manipulación informativa contra Cuba quede muy clara.
Por  Vincenzo Basile
http://capitulocubano.blogspot.it/2012/04/andres-carrion-grito-culpable-o-delito.html

NOTA DEL ADMINISTRADOR:

Estados Unidos plantea instrumentar el proyecto de ley HR 347, dirigida contra Ocupa Wall Street presentada al  presidente Barack Obama, que restringe las protestas pacíficas y la libertad de expresión en los eventos políticos o en los alrededores de algunos edificios gubernamentales. Es una versión acomodada de una antigua ley represiva que contempla penas de hasta hasta un año para las personas que provoquen algún tipo de escándalo o critiquen a un político, y hasta 10 años para otro tipo de alteraciones. Otro instrumento legal es la Ley de Mejora de la Motivación de 2011, también conocida como la “Carta Prohibido el paso”, que establece penas exageradas a los manifestantes.

¿Qué penas hubiera sufrido Andrés Carrión en EE UU?

martes, 24 de abril de 2012

Conflictos étnicos y por el petróleo podrían causar otra guerra en Libia


Libia se deshace

Los conflictos étnicos entre diferentes tribus en el sur de Libia, que se agudizaron a finales de marzo y hasta ahora se han cobrado unas 150 vidas y han dejado al menos 400 heridos, pueden causar una nueva guerra civil en esta nación norteafricana, según opinan varios expertos. Una de las causas fundamentales de las discordias son los beneficios de la industria petrolera, la principal riqueza del país.

Los focos de la violencia étnica en Libia

Uno de los focos de los enfrentamientos es la ciudad de Sabha situada a unos 650 kilómetros al sur de la capital, Trípoli. Allí estalló un conflicto entre ex rebeldes de la etnia árabe y los miembros de la tribu negra de tubu. Según una de las versiones, la causa que dio inicio a la confrontación armada fue el asesinato de un caudillo de los tubu a manos de unos árabes, que a su vez se produjo en respuesta a un asesinato de un árabe. Según otra, los tubu y los árabes no lograron repartirse la suma de unos ocho millones de dólares destinada por las autoridades actuales de Libia al fortalecimiento de la seguridad en la región meridional del país.
El conflicto desató una ola de violencia que los tubu llegaron a calificar como un genocidio. Los árabes asesinaban niños, mujeres y ancianos de la tribu. En respuesta a los actos violentos, los tubu anunciaron la creación de su propio Gobierno del Sur de Libia y amenazaron con hacer volar los oleoductos y solicitar ayuda a sus vecinos de Chad y Níger.
Otro foco de los conflictos étnicos estalló en la localidad de Ubari cerca de la frontera con Argelia. Allí se enfrentan los miembros de las tribus tuareg y las tribus árabes.

Las autoridades libias no reaccionan ante los conflictos étnicos

Tanto los tubu, como los tuareg temen que la nueva división territorial que varias regiones están llevando a cabo por su cuenta en Libia les prive de los beneficios petroleros que serán divididos únicamente entre las tribus árabes. Cuando Gaddafi estaba en el poder las minorías étnicas podían aprovechar estos beneficios, que se repartían entre diferentes municipalidades.
Varios expertos afirman que si la situación sigue sin resolverse y las autoridades libias no hacen nada al respecto el país puede acabar dividido por numerosos conflictos étnicos que incluso pueden ser 'exportados' a otros países.
De hecho, esto ya sucedió. El reciente golpe de Estado en Mali es una clara prueba de esto. En el norte del país operan grupos armados de la etnia tuareg que buscan la independencia de una parte del país.
Parece que la caída del régimen de Muammar Gaddafi, tan anhelada por los rebeldes libios y facilitada por la OTAN, no ha hecho sino poner de relieve los problemas étnicos y sumir al país en el caos.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_38245.html

La CIA vuelve a ser el blanco de hackers


El grupo de hackers 'Ugnazi' asegura haber colapsado el sitio web de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA). Lo anunciaron a través de la supuesta cuenta de Twitter del grupo.

El martes por la mañana, la página de la CIA no estuvo disponible durante varias horas. Los especialistas del Servicio de Inteligencia tardaron más de dos horas para restablecer el servicio. La agencia todavía no da respuesta a los ataques de los hackers.

Según 'Ugnazi', el ataque fue una respuesta a la aprobación de la nueva ley migratoria del estado de Alabama, que impone castigos penales para los inmigrantes similares a los que reciben algunos criminales.
Últimamente este grupo se ha mostrado enérgico y ha atacado en repetidas ocasiones varios sitios gubernamentales de EE. UU. y a otras organizaciones.

Anteriormente, el famoso grupo 'hacktivistas' Anonymous dejó colgado por tercera vez en tan solo dos meses el sitio de la CIA.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_39154.html?rc=1

Las armas nucleares en Oriente Medio: una proliferación tolerada


Existen cinco potencias nucleares oficiales: EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido, a las que se añaden Israel, India, Pakistán y Corea del Norte, que no son oficialmente potencias nucleares ni son tampoco miembros del Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares. Sin duda el principal motivo por el cual Israel adquirió secretamente la bomba atómica fue para garantizar la supervivencia del Estado judío a través de una disuasión nuclear estratégica tras el Holocausto, en el que seis millones de judíos fueron exterminados durante la Segunda Guerra Mundial en Europa. Sin embargo, la actual fuerza nuclear de Israel va más allá del objetivo meramente disuasorio y por su alcance y poderío constituye un elemento de fricción para Oriente Medio y la seguridad internacional.
Israel tiene al menos unas 200 armas nucleares y probablemente hasta 400, si no más. Su arsenal puede estar compuesto, además de por bombas nucleares de fisión, por bombas de hidrógeno o de fusión (termonucleares) y de neutrones. Su fuerza nuclear de disuasión se basa en unos 90-100 misiles balísticos de alcance intermedio Jericó-2, con un alcance máximo de entre 3.500 y 4.000 kilómetros, armados con cabezas nucleares. Estos misiles estarán siendo sustituidos por el nuevo misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) Jericó-3, que entró en servicio alrededor de 2009-2010. El Jericó-3 tendría un alcance máximo de unos 6.500 kilómetros, según Jane’s (una editorial especializada en temas armamentísticos), pero de acuerdo con un estudio del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. apoyado por fuentes periodísticas, el misil Jericó-3 tiene un alcance máximo de 11.500 kilómetros. Como punto de referencia, el alcance máximo del misil balístico intercontinental lanzado por el submarino Trident II D-5 de EE. UU. tiene un alcance máximo de 12.000 kilómetros. Comparativamente, la distancia entre la ciudad israelí de Tel Aviv y Nueva York, Washington DC o Tokio es de 9.000 kilómetros.

Alcance de más de 7.200 km del que es capaz el misil Jericó-3 e inclusive el Jericó-2 según expertos, cubriendo toda Europa y la Rusia europea, África y gran parte de Asia.
 
El Jericó-3 es un misil balístico en lanzador móvil de carretera pero que también puede ser instalado en un lanzador móvil de ferrocarril. Puede desplazar una ojiva nuclear pesada de 750 kilogramos a una distancia de más de 10.000 kilómetros o llevar otros tres vehículos de reentrada múltiple e independiente (MIRV, por sus siglas en inglés), posiblemente junto con señuelos. Reemplazando a los misiles Jericó-2, Israel podría desplegar unos 100 Jericó-3 que podrían estar equipados en total con hasta unas 300 ojivas nucleares si cada misil lleva tres MIRV. También se ha descrito al misil Jericó-3 como de muy difícil intercepción debido a su gran velocidad. Debe de tenerse en cuenta que en los años 80 del siglo pasado Israel adquirió de los EE. UU. ilegalmente 810 'kritrones' (krytron, en inglés): sistemas electrónicos de alta velocidad usados en detonadores de armas nucleares. De estos, Israel devolvió 469 pero se quedó con los 341 restantes.  
Israel tiene de 25 a 50 bombas nucleares para aviones al parecer basadas en el tipo Mk 84 estadounidense, cuya potencia se puede graduar entre 10 kilotones y 50 kilotones (la bomba atómica que destruyó Nagasaki en 1945 tenía una potencia de unos 23 kilotones), aunque se piensa que hay bombas de 100 kilotones disponibles. Modernizadas con el sistema de precisión y de planeo SPICE 2000, estas bombas nucleares pueden tener una precisión de entre uno y cinco metros y un alcance de 60 kilómetros, pudiendo alcanzar un blanco a más de 100 kilómetros de distancia por medio de conexión de datos (datalink). Estas bombas serían lanzadas por los modernos cazas F-15I y F-16I, habiendo unos 25 y 102 respectivamente en el inventario de las Fuerzas Aéreas israelíes.
Según ciertos informes, Israel dispondría de un misil crucero supersónico secreto que estaría armado con una ojiva nuclear para ataque contra blancos terrestres, dotado de un motor Ramjet y alas desplegables y con un alcance de 1.500 kilómetros volando a gran altura, pudiendo ser lanzado desde submarinos y aviones de combate. El misil crucero ha sido diseñado para ser lanzado desde los cuatro tubos lanzatorpedos de 650 milímetros de diámetro que tienen cada uno de los submarinos de propulsión diesel-eléctrica e independiente del aire de la clase Dolphin fabricados en Alemania y pertenecientes a la Armada israelí. Esto indicaría que el misil israelí tiene un diámetro similar y también posiblemente características externas similares al misil de crucero ruso Yakhont y al misil crucero experimental estadounidense RATTLRS, los cuales tienen una velocidad de crucero de alrededor de Mach 3, lo que indicaría la velocidad del misil israelí. La armada israelí tiene tres submarinos en servicio y en el futuro tendrá seis, lo que le permitirá desplegar 24 misiles crucero dotados de armas nucleares, dándole a Israel una fuerza nuclear de disuasión creíble que podría sobrevivir a un ataque contra sus misiles balísticos. A esto se podrían añadir unos 50 misiles crucero armados con ojivas nucleares lanzados desde cazas de combate, pudiendo haber también lanzadores terrestres móviles de misiles.      
A modo de comparación, ante las 400 armas nucleares israelíes que se estima que existen, Reino Unido tiene unas 200, Francia posee 300, India y Pakistán tienen cada uno 60 y Corea del Norte menos de 10. Dicho esto, se debe considerar que las armas nucleares israelíes son un elemento desestabilizador en Oriente Medio, porque su existencia puede impulsar a otros países de la región a adquirirlas para disuadir a Israel de que les ataque. Además, la fuerza de misiles balísticos y crucero israelíes puede también provocar una carrera de armamentos entre países de Oriente Medio. Así es probable que el ímpetu detrás del programa de misiles balísticos iraní sea en buena parte una reacción a la fuerza de misiles balísticos de Israel. Irán no tiene armas nucleares y afirma que su programa nuclear es pacífico.

 
El misil crucero supersónico de nueva generación RATTLRS de EE. UU., que podría ser similar al nuevo misil crucero israelí.
 
De acuerdo a las agencias de inteligencia de EE. UU., en el 2003 Irán detuvo su programa de armas nucleares –probablemente por la invasión de Irak– afirmando que actualmente no hay evidencia sólida de que los iraníes estén intentando desarrollarlas. Cabe añadir que desde mediados de los años 80, las armas nucleares israelíes apuntaban a la Unión Soviética y es probable que lo sigan haciendo contra la Federación de Rusia, en vista de sus relaciones estratégicas con Irán y Siria.
Lo que llama la atención y debe de causar preocupación en Washington es el por qué el misil balístico Jericó-3 tendría el alcance para impactar a Nueva York y Washington DC, siendo EE. UU. el mejor aliado que Israel tiene. También existe el riesgo que de colapsar un día el Estado de Israel –nadie se esperó el colapso soviético tampoco- sus armas nucleares caigan en las manos equivocadas. Por la seguridad regional e internacional, conviene hacer de Oriente Medio una zona libre de armas nucleares y eliminar sus misiles de largo alcance, siguiendo las propuestas hechas dentro del contexto del Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares, comprometiendo a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU a garantizar la seguridad y existencia de todos los países de la región.


Tomado de El Águila Biscéfala Russia Today