jueves, 31 de mayo de 2012

José Martí entre nosotros

Quienes en el mundo se preguntan, especialmente después del colapso de la Unión Soviética, cómo es posible que la pequeña Cuba, sometida a un cruel e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero de la principal potencia imperialista de nuestros tiempos, se mantenga firme en sus ideales y objetivos a 180 kilómetros de Estados Unidos, tal vez no sepan que la principal fortaleza del pueblo cubano lo constituye el inmenso legado de José Martí.

Y esto es así porque como bien señaló el Maestro: trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

José Martí cayó en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. Él, con su grandeza ética y moral, y su extraordinaria visión de futuro, había pedido en sus versos: “Yo quiero cuando me muera, sin patria pero sin amo, tener en mi tumba un ramo de flores y una bandera”; y reclamó a sus continuadores: “No me pongan en lo oscuro a morir como un traidor, yo soy bueno y como bueno moriré de cara al sol”.

La fuerza de las ideas y el ejemplo de José Martí, así como su obra política y revolucionaria, marcaron siempre el rumbo y la conducta de los revolucionarios cubanos, desde Julio Antonio Mella hasta Fidel Castro, e influyeron en hombres de la talla de Ernesto Che Guevara.

La fundación por José Martí del Partido Revolucionario Cubano en 1892, el primero en el mundo de clara proyección antiimperialista, marcó un hito, porque además de crearse para lograr la independencia cubana, lo hizo para fomentar y auxiliar la de Puerto Rico, nación hermana que todavía hoy sufre la dominación colonial yanqui. Y ahí están también las raíces del internacionalismo cubano, porque en el largo combate por la primera independencia Cuba recibió también el sólido apoyo de combatientes de Nuestra América, entre ellos el dominicano Máximo Gómez y el puertorriqueño Juan Rius Rivera, y figuras de la talla del Viejo Luchador ecuatoriano Eloy Alfaro, el único presidente de América que el 19 de diciembre de 1895 escribió desde la ciudad de Guayaquil a la Reina María Cristina de España para demandar la independencia de Cuba.

José Martí y Eloy Alfaro se habían conocido en la ciudad de Nueva York el 24 de octubre de 1890, y el más universal de los cubanos dejó escrito para la historia que Alfaro era uno de los pocos hombres de creación en América. Y desde los campos de batalla por la primera independencia de Cuba el general Antonio Maceo, conocido en Cuba como el Titán de Bronce, escribió a Eloy Alfaro para agradacerle su incondicional apoyo a la revolución independentista cubana.

Extraordinaria fue la labor de José Martí desde el exilio para unir a los independentistas de varias generaciones, a los veteranos con los pinos nuevos, y hacer realidad en 1895 el inicio de la guerra justa, necesaria y breve que pusiera fin a la dominación colonial española en la Mayor de las Antillas, en una contienda difícil por el empecinamiento de las autoridades coloniales españolas y la amenaza de anexión proveniente de Washington.

Horas antes de su caída en el oriente cubano, José Martí escribió a su queridísimo amigo mexicano Manuel Mercado una carta considerada por muchos como el testamento político del Héroe Nacional de Cuba.

“Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber” –escribió Martí en su carta inconclusa del 18 de mayo de 1895--, y señaló que lo animaba el sagrado deber de “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América”.

“Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”, agregó Martí, al precisar que “en silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin”.

José Martí, quien vivió durante más de quince años en Estados Unidos y advirtió a los pueblos de Nuestra América sobre la voracidad del imperio naciente, le dijo a su amigo mexicano que era su obligación “impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los imperialistas de allá y los españoles, el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia”.

En esa carta a Manuel Mercado está la famosa frase del Apóstol de la independencia cubana: “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas; -y mi honda es la de David”, texto que acompañará a la imagen del Apóstol tomada de una obra del gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en el calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba de 2013, cuando se cumplirán 160 años del nacimiento en La Habana de José Martí.

Martí luchó denodadamente contra las corrientes anexionistas y autonomistas; levantó el fervor de los cubanos por la independencia, fundó un partido político y también el periódico “Patria” en su permanente batalla de ideas, y en su carta póstuma advirtió que él podría físicamente desaparecer pero no desapareceria su pensamiento.

Hermosa es la obra literaria, periodística y poética de José Martí. Grandes sus aportes en la docencia y la diplomacia. Relevantes sus siempre atinados comentarios sobre la salud, el deporte, las ciencias. Pocos como él cultivaron el amor por la historia y la cultura de Nuestra América. En la obra inmensa de Martí, quien murió a los 42 años de edad, se pueden leer las mejores crónicas sobre la cruda realidad de Estados Unidos, la bajeza y ambición de sus políticos, y al mismo tiempo el heroísmo y grandeza del Libertador Simón Bolívar y otros  próceres de Nuestra América.

No fue casual que en su autodefensa como abogado el joven Fidel Castro, en el año del centenario del nacimiento del Apóstol, proclamara que el histórico Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, tuvo como autor intelectual a José Martí.

El Héroe Nacional de Cuba es un verdadero paradigma en la lucha de los pueblos de Nuestra América por su segunda y definitiva independencia. Él está en el corazón y en la mente de los cubanos que aman a su patria y defienden las conquistas de la Revolución. En José Martí se cumple su propio apotegma de que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida.

Su legado político e ideológico vive en la práctica de todo un pueblo y en la filosofía de un gobierno y un partido que hacen suya esta rica herencia, la cual preservan con celo, para que nunca muera el ideario del Maestro.

Y ya en la víspera de la Décimo Sexta Asamblea Nacional de la Coordinadora Ecuatoriana de Amistad y Solidaridad con Cuba, que tendrá lugar en la ciudad de Machala, capital de la provincia de El Oro, podemos con todo amor y respeto parafrasear al más universal de los cubanos y concluir señalando que Bolívar, Alfaro y Martí tienen que hacer todavía en América. Los tres siguen vivos y sus ideas iluminan a los actuales dirigentes de Venezuela, Ecuador y Cuba.

Por Pedro Martínez Pírez 

Especial para EL PUEBLO de Ecuador

(El autor es Subdirector de Radio Habana Cuba, Miembro de Honor de la Fundación Guayasamín, Premio Nacional de Periodismo “José Martí” por la obra de la vida y Premio Nacional de la Radio Cubana)

Otra falacia de Radio Martí: supuesta "represión" contra minorías religiosas.

La provocadora y mentirosa de oficio, Radio Martí, publicó ayer un informe del  Christian Solidarity Worldwide, donde prentenden  "documentar" la carencia de   libertad religiosa en distintas regiones de Cuba, comparándola con etapas precendentes. Tanto para CSW, como para la emisora del engaño, la  visita a la Isla de Benedicto XVI, en marzo pasado, más que un fenómeno religioso, representó un escenario represivo contra los "defensores de derechos humanos y activistas prodemocracia".

Para mantener esta aseveración, nuevamente se basan en las falacias de mercenarios de oficio, cuya principal misión es exacerbar la guerra ideológica contra Cuba. Está claro, empero, que la distorsión de la realidad sobre la religión en Cuba persigue confundir y enrarecer la imagen de nuestro país a nivel internacional.

Para sostener sus infundios se basan en las declaraciones de la contrarrevolucionaria  Caridad Caballero, integrante del grupúsculo Damas de Blanco, quien aduce "que se le impide regularmente profesar su fe religiosa."  En esta misma dirección, sostienen que el gobierno persigue a algunos grupos religiosos, presionando para que sean expulsados aquellos líderes que participan en la "oposición". Toman como ejemplo los casos de las diminutas e irrelevantes congregaciones adscritas a la Convención Bautista Occidental, así como al Movimiento Apostólico, mintiendo descaradamente sobre supuestas amenazas contra sus templos, y la  confiscación de vehículos y otros bienes pertenecientes a las mismas.

No dicen, por supuesto, que las medidas adoptadas por las autoridades cubanas no están dirigidas contra la práctica religiosa de estas instituciones, sino contra las acciones subversivas de varios de sus miembros, quienes han usado estas iglesias para llevar actividades provocadoras, encaminadas a sabotear el orden constitucional establecido en la Isla. Tal es el caso de Omar Gude Pérez, contrarrevolucionario condenado por sus actividades subversivas a favor de los enemigos de su Patria, quien empleó al Movimiento Apostólico como pantalla para sus manipulaciones y conspiraciones.


Las falacias de CSW caen en el lodazal por su propio peso. En Cuba se respeta la libertad religiosa como un precepto constitucional. Igualmente, jamás se ha torturado o perseguido a pastores religiosos por sus creencias, independientemente del tamaño de sus denominaciones, su aislamiento o falta de una red de apoyo a nivel nacional o internacional.

Obvian deliberadamente que nuestra Constitución de la República de Cuba establece en sus artículos 8 y 55, lo siguiente: 

Artículo 8: "El Estado, reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado. Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración".

 Artículo 55: "El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia".


Esta manipulación deliberada del tema religioso responde al discurso político-ideológico de los enemigos de Cuba, quienes constantemente montan shows mediáticos anticubanos como el realizado ante el Caucus de Libertades Religiosas del Congreso de los Estados Unidos y los miembros de la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCRIF), hace apenas una semana. El objetivo no era otro que incluir a nuestro país en la lista de Países de Preocupación Particular (CPC), en relación a las libertades religiosas.  Otra maniobra más para aislarnos y endilgarnos otra injusta mancha.

LA VERDAD DETRAS DE LA BURDA MANIPULACION

Tal como manifiesta nuestra legislación, en Cuba prevalece la libertad de credo religioso que se expresa, tanto en documentos de fuerza legal como en la  existencia de un amplio y diverso universo religioso, dando a los ciudadanos el derecho de practicar y organizar sus creencias, lo cual garantiza una amplia variedad de  instituciones y organizaciones religiosas para poner en práctica sus preferencias.

Varios hechos prueban las falsedades de Radio Martí y de la CSW: 

En primer lugar la masiva  asistencia de la población cubana para venerar libremente a la Patrona de Cuba, la Santísima Caridad del Cobre, en su recorrido por toda la Isla.

Asimismo, cientos de miles de creyentes y no creyentes participaron respetuosamente en el recibimiento y despedida del Papa Benedicto XVI, así como en las celebraciones religiosas en Santiago de Cuba y La Habana. En todo momento, las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado han ido fortaleciéndose paulatinamente, en la búsqueda de la unión de todos los cubanos porque prime entre ellos  la prosperidad, la hermandad y el humanismo.

Hace algunos días, también, el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), fundado en 1941, y que en la actualidad agrupa a 48 miembros, entre miembros plenos (37), observadores (5) y asociados fraternales (6), y que comprende iglesias (33), instituciones y movimientos ecuménicos (13), así como otras religiones no cristianas (2), celebró su 45 Asamblea General,en la que mostró el verdadero sentir de gran parte de los religiosos cubanos, mostrando su apoyo al proceso de transformaciones que se lleva a cabo en nuestra Patria.


Una importantes parte de los cuadros de dirección del país, intelectuales, profesionales, obreros, campesinos, estudiantes y cubanos en general, practican libremente sus creencias, entre ellas los cultos afrocubanos.

En resumen, como una cotorra mediática, Radio Martí trata de confundir a sus escasos oyentes en la Isla, trastrocando la realidad sobre el tema de la religión en Cuba. Las verdades caen por su propio peso, y tres tristes gatos contrarrevolucionarios, difamadores y mentirosos, traidores de la fe que proclaman, no le quitan el sueño a nadie con sus falacias.

Percy Francisco Alvarado Godoy

"Marcar la diferencia entre oposición y terroristas es clave para el plan de paz sirio"

Para que el diálogo entre el Gobierno sirio y la oposición del país sea posible, la ONU debe diferenciar a los grupos armados de la oposición democrática que está dispuesta a mantener negociaciones con las autoridades.
Esta es la opinión del periodista Fernando Casares, quien señala que la identificación del verdadero problema de Siria por la comunidad internacional es clave para conseguir el cumplimiento del plan de paz del representante especial de la ONU en este país, Kofi Annan.

“En tanto que la comunidad internacional no reconozca y repudie de manera contundente y sin instancias ni relaciones el accionar de los grupos armados de la oposición y el Ejército Libre de Siria junto al terrorismo que muchos grupos en Siria cometen contra su propio pueblo, difícilmente se iniciará el alto el fuego y será imposible el diálogo”, afirma Casares.

El periodista destaca que las mismas potencias occidentales que están apoyando el plan de Annan, por otro lado “están presionando continuamente” al Gobierno de Al Assad. Recientemente una serie de países, sobre todo europeos, han expulsado a los diplomáticos sirios de sus respectivos territorios. Esta decisión es una reacción a la masacre perpetrada hace una semana en la localidad siria de Houla que dejó más de cien civiles muertos, casi la mitad de ellos, niños menores de 10 años.

Las fuerzas opositoras acusaron de la matanza a las fuerzas progubernamentales. A su vez, las autoridades rechazaron todas las acusaciones y atribuyeron el ataque a los grupos terroristas.

Los trágicos acontecimientos de Houla, condenados por la ONU, agravaron aún más la situación en Siria y pusieron al borde del abismo el cumplimiento del plan de paz de Annan.

La masacre de Houla sirvió para varias naciones occidentales como pretexto para volver a hablar en voz alta sobre una posible intervención militar extranjera en Siria. Por su parte, Rusia y China, que tienen derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, reiteraron su oposición a cualquier operación militar. A su vez, EE. UU. declaró que es posible lidiar con la situación en Siria fuera del contexto del Consejo de Seguridad. 
 
Russia Today

Simpatía hacia Al Qaeda en alza: ¿Efecto colateral de los drones de EE. UU.?

Los ataques de aviones no tripulados de EE. UU. en Oriente Medio están generando rabia entre la población civil, que ha llevado a que muchos ciudadanos estén empezando a simpatizar con el grupo terrorista Al Qaeda.
Esta información ha sido divulgada por medios norteamericanos, que citan la opinión de líderes tribales y de familiares de víctimas de bombardeos realizados por aviones no tripulados en Yemen.

En relación con este tipo de agresiones, el presidente afgano, Hamid Karzai ya advirtió a principios de mayo que las bajas humanas de civiles “podrían socavar el acuerdo de sociedad estratégica”, firmado recientemente con  EE. UU. Tan solo durante el último ataque de la coalición de la OTAN, encabezado por Washington, que se realizó en Afganistán el pasado domingo murieron otros ocho civiles.

Obama, contento con el resultado

Por su parte, la administración de Barack Obama se defiende ante los críticos por el uso de aviones no tripulados y ha catalogado como "un éxito" el programa establecido para combatir al terrorismo.

De acuerdo con el periódico ‘The New York Times’, EE. UU. “considera a todas las personas en edad militar que se encuentran en una zona de conflicto como combatientes. La lógica es simple: la gente que está en el área donde operan grupos terroristas o miembros de Al Qaeda probablemente no traen nada bueno”.


La guerra es dinero


La activista política y cofundadora del grupo antimilitarista Code Pink and Global Exchange, Medea Benjamin cree que en EE. UU. existe una industria de guerra que busca comercializar sus armas y drones, por lo que para este país es necesario continuar con los ataques.

“Esta práctica lleva a una guerra perpetua. Cada vez que matamos a una persona que sea inocente, hay más personas que toman armas y quieren luchar contra EE. UU. Creo que el único resultado es más guerra y más violencia”, apunta la activista.

“Lo que tenemos en EE. UU. es la industria de guerra y las compañías que producen los drones quieren utilizarlos”, concluye Benjamin.     

miércoles, 30 de mayo de 2012

Irán: Disponemos del antídoto para el virus Flame, el más complejo jamás descubierto

Tras estallar el escándalo por la existencia del peligroso virus Flame de ciberespionaje, la República Islámica anunció que ya dispone de una herramienta, capaz de identificarlo y eliminarlo.

Irán informó que "el antivirus está disponible para los órganos y administraciones que lo soliciten".

Se trata del  código malicioso diseñado para recopilar y robar información estratégica, “el más sofisticado jamás descubierto”, cuya complejidad y funcionalidad “supera a otras amenazas cibernéticas conocidas hasta la fecha”, según el laboratorio ruso de seguridad de Internet Kaspersky.

Flame, que representa una mezcla de gusano y troyano, ya ha afectado al menos a 5.000 computadoras, la mayoría situadas en Irán, aunque el nuevo peligro digital ha sido detectado también en equipos palestinos, sudaneses, sirios y estadounidenses.

El programa malévolo, que captura todo el tráfico de la red local, ofrece al atacante la posibilidad de acceder al sistema infectado cuando lo desee y sin que el usuario sea consciente de ello.

El virus lleva años circulando de forma oculta sin ser descubierto por ninguno de los  fabricantes de antivirus del mundo, hasta que Kaspersky hace poco anunció su existencia. Un comunicado de prensa publicado en el sitio web de Kaspersky advierte de algunas capacidades del virus, que permiten considerarlo como un arma destinada para la ciberguerra.

Russia Today

Manifestaciones en todo el mundo en apoyo a Assange

Tras el anuncio esta mañana de la extradición de Julian Assange a Suecia por el Supremo británico, defensores de WikiLeaks organizan muestras de apoyo en ciudades de todo el mundo.

Australia, Alemania, el Reino Unido y EE. UU. son algunas de las naciones donde los defensores de Assange están planeando salir a las calles.

En Australia, el país natal del fundador de WikiLeaks, las concentraciones se llevarán a cabo en ocho ciudades el próximo 31 de mayo.

Según los simpatizantes australianos del fundador de WikiLeaks, las reuniones ya se venían planeando desde hace varios días y se iban a llevar a cabo independientemente de la decisión del tribunal. Los organizadores de la protesta también aseguran que esta acción es solo el comienzo de la campaña en defensa de Assange y de WikiLeaks.

Miembros de la Coalición en Defensa de Assange y WikiLeaks (SAWC, por sus siglas en inglés),  señalan que con la manifestación de Sídney tienen la intención de recordarle al Gobierno australiano que "no ha hecho nada para ayudar a Assange".

"No permitiremos que vendan nuestra democracia”, aseguran los activistas de SAWC.

El Tribunal Supremo, máxima instancia judicial del Reino Unido, autorizó esta mañana la extradición del fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, a Suecia, donde está acusado de unos delitos sexuales que él ha negado haber cometido en numerosas ocasiones.

Tanto los partidarios de Assange como los defensores de los derechos humanos temen que la extradición a Suecia derive en una deportación a EE. UU., donde el programador podría ser procesado por el caso de Bradley Manning, que presuntamente filtró cientos de miles de documentos a WikiLeaks.  

Desde su detención a finales de 2010, Assange, de 40 años, se encuentra en arresto domiciliario, sometido a fuertes medidas de control. 
 
Russia Today

Mensaje de Oscar López desde la cárcel

Saludos con mucho respeto y amor.

Quiero expresar mi agradecimiento de todo corazón al pueblo puertorriqueño tanto en Puerto Rico como en la diáspora por el apoyo que me han dado durante los últimos 31 años. También quiero expresar el mismo agradecimiento a las personas amantes de la libertad y la justicia en Estados Unidos y en diferentes partes del mundo por la solidaridad que me han brindado. El apoyo que he recibido ha sido una fuente de fortaleza que me ha ayudado a enfrentar y lidiar con los difíciles retos que he vivido en la cárcel durante los últimos 31 años y a permanecer fuerte moral y espiritualmente para continuar luchando y resistiendo.

Los 31 años parecen haber pasado volando. Han ocurrido muchos cambios radicales a través del mundo entero durante este período. En América Latina, hay presidentes progresistas en los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Argentina. En estos últimos dos hay mujeres progresistas en la presidencia y en Puerto Rico sacamos a la Marina de Vieques. Lamentablemente, el cambio más importante que nos hace falta a los puertorriqueños no se ha dado, y parece que el colonialismo está más atrincherado que nunca.
José Martí dijo que para que un pueblo pudiera ser libre necesitaba ser culto. Entiendo que los puertorriqueños somos un pueblo culto. Sin embargo, todavía somos un pueblo colonizado. También somos un pueblo fuerte moral, mental y espiritualmente. Pero, no hemos podido lograr convertir a Puerto Rico en una Nación libre y soberana.

Fue Einstein quien dijo que repetir el mismo experimento producirá siempre los mismos resultados. Hacer eso no es otra cosa que un ejercicio fútil. Celebrar plebiscitos ha sido un experimento de ésos. Y los independentistas puertorriqueños hemos estado repitiendo el mismo experimento durante décadas y obteniendo los mismos resultados sin poder lograr la meta de una nación independiente y soberana. Entonces, ¿por qué continuamos participando en tareas de Sísifo? ¿Qué debemos hacer? Hagámosle caso a la sabia advertencia de Einstein.

Mi propuesta es una sencilla. Vamos a trabajar en atender los problemas que podemos resolver con los medios y recursos que tenemos a nuestra disposición. Por ejemplo, tomemos un asunto relacionado con los problemas de salud que estamos enfrentando –la obesidad. Para resolver este problema un cambio sencillo en el estilo de vida será suficiente. Tener una dieta saludable, hacer ejercicio y crear una red de apoyo. También podemos comenzar programas de huertos urbanos. En los 78 municipios de Puerto Rico hay espacio para un programa como éste. Y en esos espacios podemos cultivar productos saludables que nos ayuden a llevar una dieta nutritiva. Podemos buscar fuentes alternas de energía y de transportación. Comencemos a pensar en cuáles cambios podemos llevar a cabo en nuestro estilo de vida y podremos resolver algunos de los problemas más difíciles que enfrentamos. Los problemas no debieran intimidarnos o amedrentarnos. Al contrario, deben producir ideas en nuestras mentes y retarnos a hallarles solución. Encontrarles solución a los problemas nos da confianza y nos ayuda a trascender nuestra mentalidad colonizada. Esa trascendencia nos acerca más a nuestra meta de lograr una nación independiente y soberana y un mundo más justo y mejor. Somos lo suficientemente inteligentes para saber qué es lo que hay que hacer. Podemos cambiar el estilo de vida en Puerto Rico y en la diáspora puertorriqueña y al hacerlo nos volveremos más fuertes moral, física, espiritual y mentalmente. Podemos hacer de Puerto Rico una Nación libre y soberana.

En resistencia y lucha,
OLR


***

By Oscar López Rivera

Greetings with Much Respect and Love.

I want to express my heartfelt gratitude to the Puerto Rican people in PR and in the diaspora for the support you have given me during the past 31 years. I also want to express the same gratitude to the freedom and justice loving people in the U.S. and in different parts of the world for the solidarity they’ve shared with me. The support I’ve received has been a fountain of strength that has helped me face and deal with the difficult challenges I’ve experienced in prison during the past 31 years, and to remain morally and spiritually strong to continue struggling and resisting.

The 31 years seem to have passed fleetingly. Many radical changes have occurred all over the world during this period of time. In Latin America progressive presidents rule in Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Brazil and Argentina. In the last two countries the presidents are progressive women. And in Puerto Rico the US navy is no longer present in Vieques. Unfortunately, the most important change Puerto Ricans need has not taken place. Because colonialism seems to be more entrenched now than ever.

It was José Martí who said that for a people to be free they needed to be cultured. I believe Puerto Ricans are a cultured people. Yet we still are a colonized people. We are also a morally, mentally, spiritually strong people. But we haven’t been able to make Puerto Rico a free and sovereign nation.

It was Albert Einstein who said that by repeating the same experiment the results were always going to be the same. Doing that is nothing else than an exercise in futility. And Puerto Rican independentists have been repeating the same experiment for decades and obtaining the same results without being able to achieve their goal of an independent and sovereign nation. The celebration of plebiscites has been such an experiment. So why do we continue engaging in Sisyphean tasks? What should we do? Let’s pay heed to Einstein’s wise warning.

My proposal is a simple one. Let’s work on the problems we can resolve with the means and resources we have at our disposal. For example, let’s take one problem related to the health issue we are facing – obesity. To resolve this problem a simple change in lifestyle will do. Eat a healthy diet, exercise and create a support network. We can also start programs of urban gardening. There’s space for such a program in the 78 municipalities in Puerto Rico. And in those spaces we can grow healthy products that can help with a nutritional diet. We can look for alternative sources of energy and of transportation. Let’s start thinking of changes we can make in our lifestyles and we can resolve some of the difficult problems we face. Problems shouldn’t intimidate or scare us. They should produce ideas in our heads and challenge us to find solutions. Finding solutions to problems give us confidence, and help us transcend our colonized mentality. And that transcendence gets us closer to our goal of achieving an independent and sovereign nation and a better and more just world. We are intelligent enough to know what needs to be done. We can change lifestyles in Puerto Rico and in the Puerto Rican diaspora and by doing so we will grow stronger morally, physically, spiritually and mentally. We can make Puerto Rico a free and sovereign nation.

En resistencia y lucha,

OLR.
 
 
 
 
 
 
 
¡Tenemos que liberar a Oscar!

 

Terrorismo contra Cuba: Junio, vuelos piratas, secuestros y agresiones.


Junio no ha escapado del terrorismo desatado contra Cuba durante cuatro largas décadas y en el que se  le ha impuesto a este país una diversa modalidad de agresiones cuyo resultado ha sido dolor y muerte para los cubanos.

Todo comenzó bien temprano. Apenas transcurridos los primeros meses del triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959 y ya los enemigos de la alegría emergente de los cubanos planearon trastrocarla en una mueca de amargura y dolor.

Los contrarrevolucionarios recién salidos de Cuba trataron de vengarse atacando embajadas y representaciones  de la Isla en el exterior. Tres hechos acaecidos en junio de 1959 demuestran  hasta dónde llegó el alcance del odio hacia la naciente Revolución:

¨            (5 de junio)  Un disparo dirigido contra la embajada cubana en República Dominicana provocó la muerte de un niño inocente, natural de ese país, de apenas cinco años de edad. Horas después, elementos contrarrevolucionarios agredieron a dos diplomáticos cubanos, Juan José Díaz del Real y Mario Rivas Patterson,  en las oficinas del Banco de reservas de Santo Domingo, mientras realizaban gestiones en las mismas.

¨            (8 de junio) Fue ametrallado el automóvil del embajador cubano en Haití,  Antonio Rodríguez Echazábal, resultando herido el chofer del mismo.

¨            (4 de junio)  Elementos batistianos  atacaron impunemente al  cónsul cubano en Miami, Adolfo Hidalgo Barrios (Bebo).

Estas agresiones se repetirían indiscriminadamente por más de cuarenta años sin que los Estados Unidos, país de residencia de la gran mayoría de sus perpetradores, hicieran algo para impedirlo. En junio, de manera particular, nuevos hechos de este tipo tendrían lugar:

¨            (21 de junio de 1973)  Elementos contrarrevolucionarios lanzaron varios cartuchos de dinamita contra la Oficina Comercial de Cuba en Santiago de Chile, a la par que colocaron un petardo en la residencia de Michael Vázquez, consejero comercial cubano en ese país.

¨            (6 de junio de 1976) Fue colocado un artefacto explosivo en la Misión cubana ante la ONU, en Nueva York,  provocando cuantiosos daños en la edificación.

¨            (8 de junio de 1978) Elementos contrarrevolucionarios radicados en Estados Unidos colocaron una bomba en la Sección de Intereses de Cuba en Washington, ocasionando daños de consideración.

Estos dos atentados contra representaciones cubanas en territorio norteamericano no fueron los únicos. Múltiples hechos terroristas fueron realizados durante estas décadas sin que se adoptaran medidas contra los culpables, conociendo las autoridades de ese país quiénes eran los responsables. Sin embargo, nunca ocurrió un hecho de este tipo contra la Sección de Intereses de los Estados Unidos en la Habana. Creo que sobran los comentarios al respecto.

Otra modalidad de los ataques y provocaciones contra Cuba,  en los meses de junio, lo  han sido las frecuentes violaciones de los  espacios  aéreo y marítimo de la Isla. Baste señalar que sólo en junio de 1961 se produjeron 168 acciones de este tipo.

En muchos casos, estas violaciones estuvieron dirigidas a provocar pánico, a espiar instalaciones cubanas y, particularmente, a perpetrar agresiones directas. Algunos hechos prueban esta aseveración:

¨          (19 de junio de 1964)  Un avión pirata procedente de Estados Unidos lanzó varias bombas contra el central “Marcelo Salado”, ubicado en la antigua provincia de Las Villas. Fue derribado al culminar la criminal acción.

¨            (15 de junio de 1966) Tres aviones de la fuerza aérea  norteamericana violaron el espacio aéreo cubano.
¨            (16 de junio de 1968) Dos aviones F-8 Crusader, pertenecientes a la marina norteamericana, violaron el espacio aéreo cubano en zonas aledañas a la Base naval  de Guantánamo.

Estas violaciones de nuestro espacio aéreo marítimo han sido reiteradas durante las últimas décadas y han sido expresión de la hostilidad de las administraciones norteamericanas, que las han utilizado para provocar un conflicto armado entre los dos países. Hubo momentos en que aviones norteamericanos fueron empleados para abastecer con sofisticado armamento a las bandas contrarrevolucionarias ubicadas en varias zonas montañosas de la Isla.

El secuestro de naves aéreas y marítimas, estimulado por el hecho de que las autoridades norteamericanas recibieron durante mucho tiempo a los secuestradores de las mismas como virtuales héroes, ha sido una modalidad preponderante de los hechos terroristas que ha padecido el pueblo cubano. Algunos casos ocurridos en junio, atestiguan esta afirmación:

¨            (14 de junio de 1959)  Fue desviado hacia Miami una avión militar del tipo DC-3 mientras realizaba un vuelo entre la Habana y Camagüey.

¨            (5 de junio de 1960) Es secuestrada hacia Miami la embarcación “El Caribe”.

¨        (10 de junio de 1963) Una embarcación nombrada “Joven Elvira”, perteneciente a una cooperativa pesquera de Matanzas, fue secuestrada y desviada a los Estados Unidos.

¨            (10 de junio de 1967)  Fue secuestrado el barco pesquero Sigma 19 en Punta Cartas, Pinar del Río. Con posterioridad fue conducido hacia los Estados Unidos por los seis secuestradores.

¨            (29 de junio de 1967)  Una embarcación nombrada “Conrado Benítez”, perteneciente a una cooperativa pesquera radicada en la desembocadura del Río Almendares, Ciudad de la Habana, fue secuestrada y conducida a la Florida.

El terrorismo continuado contra Cuba y la hostilidad de las autoridades norteamericanas alcanzaron en junio cuatro momentos de significativo alcance por las consecuencias provocadas en familias cubanas.

El 13 de junio de 1962 ocurrió uno de los hechos más condenables provocados por el terrorismo contra los cubanos: una niña de apenas 12 años de edad, Adela Reyes, fue herida por disparos realizados por la banda de Pedro González. Este criminal suceso, ocurrido en la Finca Santa Ana, Jagüey Grande, en Matanzas, conmocionó a la población de la zona y de todo el país. Sin embargo, no fue un hecho aislado. Parte de los más de 3000 muertos provocados por el terrorismo contra Cuba, fue provocado por actos criminales de bandidos financiados por la CIA y el gobierno norteamericano.

Los cubanos recuerdan con dolor el asesinato de jóvenes maestros, de familias enteras de campesinos y de humildes trabajadores. Entre 1963 y 1965, actuaron en el país nada menos que 299 bandas, integradas por 3 995 contrarrevolucionarios.

El 9 de junio de 1963 fue herido a mansalva el soldado José Ramírez Reyes mientras custodiaba la frontera cubana en la frontera con la Base Naval de Guantánamo. Los disparos, provocados por la soldadesca norteamericana acantonada en el territorio ilegalmente usurpado a Cuba, provocaron este detestable incidente. Cuba recuerda con dolor estas agresiones contra soldados y trabajadores, las que llenaron de luto, más de una vez, a sus hogares.

El 9 de junio de 1964 fue asesinado el marinero  Jesús Fernández Ramírez, miembro de una patrulla marítima cubana atacada por una lancha fuertemente artillada, procedente de los Estados Unidos. El hecho, ocurrido en Cayo Blanco, a sólo 15 kilómetros de la bahía de Cárdenas, en Matanzas, provocó igualmente el secuestro de los marineros Daniel Expósito Torres y Calimerio Ramírez Jerez. Posteriormente, el grupo terrorista secuestró al pesquero “Elvira” y lo condujo a territorio norteamericano.

Como usted puede comprobar, amigo lector, junio ha sido triste para los cubanos, como han sido dolorosos los doce meses de los últimos 53 años. El terror impuesto por la contrarrevolución y el gobierno estadounidense causó desolación y tristeza en muchos hogares cubanos. Dolorosamente, pocos han levantado un dedo para condenarlo y, de ellos, ninguno ha sido funcionario de las administraciones norteamericanas.

Percy Francisco Alvarado Godoy

OTAN abate a un líder de Al Qaeda en Afganistán

Los altos mandos de la Alianza Atlántica en Afganistán  informaron que fue eliminado el “número dos” de la cúpula de Al Qaeda en ese país, comunicaron  este miércoles medios noticiosos.

Un comunicado emitido la víspera dice que Sahr al-Taifi, alias Mushtaq o Nazim, fue abatido el 27 de mayo a raíz de un ataque aéreo lanzado contra el distrito de Watapur, provincia oriental afgana de Kunar. Junto con Al-Taifi fue liquidado un integrante más de Al Qaeda. Ninguno de los civiles de esa zona sufrió daños.

Al-Taifi, oriundo de Arabia Saudita, tenía bajo su mando a los mercenarios extranjeros. Coordinaba las operaciones contra las unidades regulares afganas y las fuerzas de la OTAN. Servía de contacto entre los altos jefes de Al Qaeda y el núcleo afgano de esa red terrorista. Dirigía operaciones de traslado de armas y mercenarios desde Pakistán a Afganistán, señala el documento.

El portavoz del movimiento Talibán, Zabihulá Mujahid, a su vez informó a la agencia Afghan Islamic Press que el 27 de mayo en el distrito de Watapur perecieron dos talibanes a causa de un ataque aéreo. “En Watapur no hay combatientes de Al Qaeda”, afirmó.

Ria Novosti

Rusia considera contraproducente la expulsión de embajadores de Siria de capitales occidentales

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó hoy de “contraproducente” la decisión de proclamar personas no gratas a los embajadores de Siria en algunas capitales occidentales.

El portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, matizó que lo sucedido afecta en primer término las relaciones bilaterales, por lo que comenta el caso “únicamente en el contexto de gestiones internacionales para un arreglo político del conflicto en Siria”. “En este plano nos parece un paso contraproducente la expulsión de embajadores de Siria de las capitales de los principales países occidentales”, señaló en un comentario publicado en la web de Exteriores.

“No quieren escuchar a Damasco, lo cual a nuestro modo de ver redunda en perjuicio de la situación”, agregó.
El planteamiento de Rusia, según él, se sustenta en otra lógica: “Hacemos lo posible por reducir el grado de confrontación entre las partes (en conflicto), por lo que mantenemos intensos contactos no sólo con el Gobierno de Siria sino también con diversos grupos opositores, entre ellos, los que despiertan pocas simpatías en nosotros”.

El portavoz de Exteriores resaltó asimismo la necesidad de acatar estrictamente el plan del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan. “Actualmente no le vemos alternativa”, dijo.

Varios países que pertenecen al “Grupo de los Amigos de Siria” anunciaron esta semana la decisión de expulsar a los embajadores y, en algunos casos, también a otros diplomáticos sirios protestando contra la presunta implicación del régimen de Bashar Asad en la masacre de Hula que causó al menos 108 víctimas civiles el pasado 25 de mayo.
Moscú, 30 de mayo, RIA Novosti.

martes, 29 de mayo de 2012

Radio Martí y contrarrevolucionarios cubanos: la mala fe ante recientes desastres en la región central del país.

Hace apenas unos días, representantes de las Naciones Unidas en Cuba reconocieron  los logros de este  país  en materia de prevención y reducción de riesgo, destacando el papel de la Defensa Civil  durante sus cinco décadas de existencia. Fue Claudio Tomasi, representante residente adjunto del Programa de la ONU para el Desarrollo en nuestra patria, quien admitió las grandes fortalezas de la Isla, como es su grado  de organización, prevención, agilidad, preocupación prioritaria por la vida de los ciudadanos, disciplina y alto nivel de recuperación, ante cualquier tipo de desastre, por complicado que éste sea. El representante de la ONU reconoció igualmente cómo la respuesta ante los desastres se realiza mancomunadamente entre las autoridades y la población, aspecto que fue ratificado por  Sonsoles Ruedas, representante residente del Programa Mundial de Alimentos.

En días recientes estas aseveraciones se pusieron plenamente de manifiesto.  El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil llamó a incrementar la vigilancia hidrometeorológica ante las lluvias reportadas en Cuba y movilizó, de inmediato, a todos sus mecanismos para tomar las medidas oportunas, fundamentalmente desde Matanzas hasta Santiago de Cuba. A partir de ese momento miles de ciudadanos fueron organizadamente evacuados a lugares seguros. Recursos y animales fueron protegidos, desplegándose un inmediato mecanismo de respuesta, sobre todo para aquellas comunidades que pudieran quedar aisladas

Los acontecimientos demostraron la eficacia de las medidas adoptadas. Las lluvias que alcanzaron cifras récords, provocaron cuantiosas inundaciones, fundamentalmente en las provincias centrales como Sancti Spíritus. Desgraciadamente, hubo que lamentar las muertes de dos personas.

Durante todo el desarrollo del fenómeno climatológico, la Defensa Civil "llamó a evaluar, oportuna y racionalmente, las medidas que deban adoptarse y prestar especial atención a las comunidades que pueden quedar aisladas", según reportes de prensa. De la misma manera se coordinó en todas las instancias mantener a la población y al aparato estatal informado de los partes del Instituto de Meteorología.

Según reportó Cubadebate, "la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de
Cuba, Inés María Chapman Grau, aseguró este sábado que las intensas lluvias  en la zona central del país se deben a los efectos del cambio climático", creando un evento "atípico".

No puede negarse que dicho evento dejó cuantiosos daños materiales, derrumbes, caídas de tendidos eléctricos y telefónicos, interrupciones viales y una considerable afectación en terrenos agrícolas, aunque las dimensiones de los daños deben ser estudiados y esperar la información de las autoridades debidamente autorizadas para tal evaluación.

RADIO MARTÍ, LA GUSANERA Y SUS MENTIRAS.

Como señalara una vez el poeta inglés Alexander Pope (1688-1744), "El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera." Nosotros estamos acostumbrados a los mercenarios USA que viven la mentira diaria, de la manipulación y la fabricación de falsedades; y que sí saben por qué mienten. Detrás de sus mentiras está el premio de dinero sucio y por ello apuestan por difamar, por inventar tragedias, conviertiéndose en reporteros de embustes, tal como se los solicitan sus amos mafiosos de Miami, representados por la provocadora y falsaria Radio Martí.

Basta ver varios "reportes" sobre el reciente fenómeno climático, para detectar la insidia, la manipulación, la mala fe y la conspiración ideológica anticubana, destinada a criticar a la revolución y desvirtuar realidades. Los mercenarios cumplieron su misión al pie de la letra y, por ello, recibirán su inmerecido premio en dólares.

Veamos pues algunos de su reportes cargados de mentiras:

1) Radio Martí transmitió el 26 de mayo, a las 12:01 de la noche un reporte del "activista de derechos humanos" Jorge Ramírez, desde Manicaragua, donde dice falazmente: "Bueno, de las afectaciones te puedo decir de que muchas casas tienen sus fosas llenas de agua y, realmente, (…) reportar ahí al acueducto y alcantarillado sobre el agua; entonces, no hay transporte para… o sea, no hay pipas para sacar el agua, porque el carro no tiene ruedas. Y, bueno, la gente está un poco indignada con eso, para Cumanayagua hay inundaciones en la parte del Hanabanilla."
2)  Radio Martí transmitió, un minuto después, el reporte del "opositor pacífico" Diego Valdivia, desde Ciego de Ávila, en el que señaló provocadoramente y cuestionando deliberadamente el papel de las autoridades y la defensa Civil:

"A pesar de que el Gobierno hasta ahora haya sido cuidadoso en eso, porque no ha dado ningún reporte de pérdidas, ellos están informando que las lluvias más bien han sido beneficiosas. Toda la zona sur de Ciego de Ávila quedó inundada y ahí hay mucha zona de plátano, ahí está el Plan Nacional de producción de Soya, que todo eso está inundado ahí, son serios daños a la agricultura. De hecho, nosotros caminamos los mercados y prácticamente no hay una vianda, ha habido afectaciones con el pan liberado."

"Nosotros analizamos, ahí hay una gran contradicción, porque es que precisamente se estaba celebrando… estuvieron dos días con el Ejercicio Meteoro 2012, que es la preparación previa a la temporada ciclónica, estaban activados todos los Consejos de Defensa, estaban prácticamente en medio de un ejercicio,  salían de un ejercicio nacional y por ejemplo, en Ciego de Ávila  no hay cifras  de evacuado. Toda esa zona de La Turbina estuvo desbordada y ahí se esperó hasta última hora y no se evacuó a nadie, no hubo un aviso, nada, nada, esto prácticamente cogió a la gente sin aviso, en medio de un ejercicio que ellos dieron como positivo, como resultado positivo."

3) Radio Martí dio a conocer el mismo 26 de mayo, a las 9 de la noche, un reporte de otro provocador y mentiroso, Enoc Alomá, vecino de la ciudad de Trinidad, en el que destaca otra falacia: "En el día de hoy ya  todo vuelve a la normalidad ¿no?, ya salió el sol  y todo se está  restableciendo. Aunque han habido muchas afectaciones ¿no? y muchos derrumbes parciales y todavía no se sabe bien exactamente, porque el  Gobierno no ha tomado muchas medidas con el problema."
  
4)  El día 27 de mayo, sobre las 6:09 de la tarde, la contrarrevolucionaria Yaices Dianelis Cruz Sosa, residente en Placetas y miembro del grupo provocador Movimiento Rosa Park, declaró varios infundios a la insidiosa radio Martí, en un "reporte" la carencia de recursos para recibir ayuda por parte de las autoridades. Veamos, según ella, lo sucedido en el batey del antiguo central azucarero "Benito Juárez": "Lo más significativo  es que alguna de estas familias se han dirigido  a los  órganos del gobierno municipal  pidiendo amparo, y estos funcionarios  le han  respondido.. “Lo sentimos, pero  tienen que auto refugiarse ustedes mismos,  por sus propios medios, pues no contamos con recursos para resolver su situación”. Según  el activista de derechos humanos Blas Augusto  Fortín Martínez, la situación de estas familias es desesperante… “Ellos tienen que resolver esta situación, porqué son ellos y no nosotros, lo que  tienen los recursos”. Dijo una joven madre, desesperada entre sollozos."
  
5) Otro contrarrevolucionario, nada menos que Antúnez, "reportó" desde Placetas, el mismo 27 de mayo, a las 6:10 de la tarde, un acto de "indignación" popular ante la "apatía" gubernamental ante las inundaciones provocadas por aguas albañales. Mentiroso de oficio, pescado más de una vez en sus falsas denuncias, Jorge Luis García Pérez, dijo a su patrona radial: "Este sábado, producto a las intensas lluvias y torrenciales aguaceros que han ocasionado por el actual estado del tiempo aquí en la ciudad de Placetas, cuando los vecinos de calle 5ta del Sur, entre 4 y 6, y 5 del Oeste, de esta localidad, comenzaron a protestar a viva voz producto a que las cañadas vertían las aguas albañales y demás desperdicios hacia  las viviendas de estas cuadras, ocasionando serios problemas, como roturas de refrigeradores, se mojaban las camas. La protesta llegó a la magnitud cuando tuvieron que personarse allí funcionarios del Gobierno, quienes ante el clamor de los ciudadanos, comenzaron a decir que no tenían condiciones."

Antúnez condimentó su "reporte" a Radio Martí con dos elementos abiertamente provocadores, El primero de ellos se basa en los improperios de Jorge Enrique Gali Gali,  "activista" de La Asociación Yorubas Libres de Cuba, quien trató de chantajear a las autoridades amenazándoles con ir para la casa "de la gente de los derechos humanos" El segundo elemento de difamación de Antúnez es que, ante la apatía de las autoridades municipales, los pobladores  buscaron a varios locos del poblado para que limpiaran las cañadas atoradas, por la ínfima suma de 200 pesos.

Como pudieron apreciar mis lectores, la manipulación mediática contra Cuba está presente minuto tras minuto, menospreciando incluso el drama humano provocado por este desastre natural. Si algo no puede cuestionarse de manera alguna es la preocupación y eficacia de las autoridades cubanas y la supuesta falta de recursos de emergencia para solucionar las afectaciones provocadas por los desastres naturales. Cuba no es un país rico, pero sabe brindar, oportunamente, la ayuda al afectado. Un factor fundamental es la solidaridad entre cubanos. Un fenómeno como éste, en los propios Estados Unidos, hubiera sido mucho más lamentable.¡Remember New Orléans!

Percy Francisco Alvarado Godoy.           


Puntos de vista: Visión de una cubana en EE UU

RESUMEN BIOGRAFICO: Romy Aranguiz, cubana de origen, habanera, llegó a Estados Unidos en el 2002 y actualmente reside en Massachusetts. Cursó estudios de medicina en Cuba y se graduó en Ciencias Médicas en Estados Unidos en el año 2005. Es integrante del grupo Cuban Americans for Engagement (C.A.F.E.)

-EDMUNDO GARCIA: Hoy tengo un programa sui generis. Generalmente en este programa comparecen personas de amplia experiencia en las materias que se abordan, sin embargo, hoy he invitado a una muchacha, de apenas 33 años, de origen cubano, cubanoamericana, médico, residente en este momento en el estado de Massachusetts, emigró a Estados Unidos, había cursado estudios de medicina en Cuba, no los terminó y finalmente se gradúa aquí en Estados Unidos en el año 2005. Llama la atención que esta muchacha, que se llama Romy Aranguiz, además de la profesión de médico, que requiere una gran cantidad de tiempo, energía y dedicación, está interesada en los temas que tienen que ver con las relaciones Cuba-Estados Unidos, con el objetivo de un mejor acercamiento, de una mejor búsqueda de entendimiento entre ambos países. Actualmente está vinculada a un grupo de nueva formación que a muchos, tanto por aquí, como por allá, les despierta curiosidad. Toman el nombre de la palabra CAFÉ (Cuban Americans for Engagement). Allí se encuentran otros, como uno que comparece en este programa con regularidad que es el profesor Arturo López-Levy, y hay otros integrantes. Por sugerencia de esos integrantes, probablemente porque sea “la benjamina” del grupo, la más joven del grupo, me pidieron que tuviera en el programa a Romy Aranguiz. Yo no sé si esta es la primera comparecencia en los medios de Romy, pero yo le doy la bienvenida. Gracias Romy por estar aquí en “La tarde se mueve” por una primera vez.
-ROMY ARANGUIZ: Muchas gracias por haberme invitado. Un saludo para ti y para todos los que te escuchan.
-EG: ¿Esta es tu primera vez en medios de comunicación?
-RA: Bueno, si me pongo a pensar, hace muchos años cuando era una niña estuve en un programa de televisión, participativo, tenía apenas cinco años; creo que fue la única experiencia aparte de esta.
-EG: Romy, tienes 33 años. Y naciste en Cuba, en La Habana.
-RA: Nací en Cuba, en La Habana. Nací en El Vedado pero casi no viví en él; mi familia se mudó para Playa cuando yo tenía apenas 10 meses.
-EG: Romy, cuándo tú emigras a Estados Unidos.
-RA: En marzo del 2002.
-EG: Cumpliste diez años aquí y en diez años te has hecho médico en Estados Unidos.
-RA: Sí, en diez años terminé la carrera, hice una especialidad y ahora estoy haciendo otra.
-EG: Romy, ¿bajo qué estatus emigras tú a Estados Unidos?
-RA: Pues yo emigré de forma legal, parte de mi familia vive desde hace mucho en los Estados Unidos, mi padre, mis hermanos paternos, primos. En realidad nunca quise venir a los Estados Unidos cuando era más joven; mi familia trató de sacarme varias veces pero la verdad es que vine a los Estados Unidos porque estaba casada con una persona que tenía ese sueño, ese anhelo, y finalmente se ganó el sorteo de visas del año 1998, que mucha gente se lo ganó. Yo, bueno, en esa época yo era su esposa y vine con él.
-EG: Entonces llegaste aproximadamente con 23 años.
-RA: Sí, acababa de cumplir los 23 años exactamente.
-EG: Y en ese momento cuando tú emigras, estabas estudiando medicina en Cuba.
-RA: Estaba estudiando en el quinto año de medicina; casi era médico ya.
-EG: Entonces no tuviste ningún contratiempo para que pudieras emigrar. No te habías graduado y pudiste emigrar.
-RA: Sí, hubo muy pocos contratiempos, un poco de resistencia para darme la baja porque no podían entender cómo era posible que yo quisiera pedir la baja estando ya en quinto año; pero al final todo funcionó bien. En esa época no habían los problemas que hay hoy en la actualidad en ese sentido y no tuve en realidad grandes contratiempos.
-EG: ¿Y la base de estudios de medicina que habías adquirido en Cuba te sirvió aquí para retomar tu carrera y sacar tu titulo aquí en los Estados Unidos?
-RA: No solo me sirvió, yo era casi médico ya. Había hecho casi cinco años de medicina. La carrera de médico en los Estados Unidos, para los que no lo saben, en realidad son cuatro años, lo que ellos hacen lo que le llaman “el pre-médico” de dos años antes de entrar en la carrera de medicina. Nosotros hacemos 6 años en Cuba, o sea que es casi equitativo. Yo había terminado casi mi quinto año de medicina, por supuesto que tuve que hacer otros créditos para graduarme, pero fue más que algo que me haya servido: yo considero que me hice médico en Cuba.
-EG: Hacia ahí iba mi pregunta, o sea, si la base educacional que tú recibiste en Cuba era lo suficientemente sólida  como para poder anclarte en ella y desde ahí proyectarte a la búsqueda de tu título en Medicina en los Estados Unidos.
-RA: Yo en mi experiencia he estado muy cercana al mundo académico de la medicina en este país desde que llegué y creo que la mayoría de las personas cuando tú les dices que vienes de la escuela cubana de Medicina tiene muy buena opinión de los médicos y de la institución académica como tal. Si ha habido algunos cambios en los últimos años no lo se porque yo he estado fuera de Cuba, hasta el momento que yo estuve allí, yo creo que la educación médica cubana es excepcional; es comparable con la educación de cualquier país desarrollado. El programa es más similar a los de Europa que a los de aquí, pero en esencia las asignaturas son muy similares.
-EG: Bueno Romy, ahora te voy a tirar un cambio de velocidad. Generalmente yo no aviso eso, pero agudiza que te voy a tirar un cambio de velocidad. (Risas) ¿Qué opinión te merece el programa, que aún está vigente, impulsado durante la administración del ex Presidente Bush Jr., a solicitud de los Congresistas cubanoamericanos, propuesto y escrito por el Coronel Emilio González, entonces miembro del Consejo de Seguridad Nacional, posteriormente Director de Emigración de los Estados Unidos, para que los médicos cubanos que cumplen misiones internacionalistas, de salud, en país de África, Asia… tengan la posibilidad de desertar, y sean estimulados a desertar de esas misiones, ¿qué te parece esa intencionalidad del gobierno norteamericano hacia las misiones medicas cubanas?
-RA: Para los que no lo saben, de lo que tú estás hablando es del Cuban Medical Professional Parole, que es su nombre en inglés y que fue establecido con el objetivo de que el personal médico que está estacionado en diferentes países deserte, y se propone ayudarles a llegar a los Estados Unidos con la condición de refugiados. Te voy a decir algo, ante todo yo soy médico y no soy política, yo me he inmiscuido en estos temas en los últimos tiempos y estoy muy interesada en el problema de Cuba, y estoy muy interesada como cubanoamericana que soy en mejorar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, y te digo que cualquier  cosa que obstaculice ese mejoramiento de relaciones no creo que sea beneficioso para ninguno de los dos países, ni para los países que están en el medio; o sea para los países a los cuales Cuba envía médicos a trabajar. Lógicamente todo esto tiene muchas aristas, hay diversas opiniones, y a mí me gusta siempre escuchar a todo el mundo y me gusta escuchar sobre todo a los que han pasado por la experiencia de pasar por misiones médicas en otros países, como son muchísimos de mis amigos, y bueno, en esencia es difícil decir que un programa que de cierta forma proyecta hostilidad es algo bueno, pero definitivamente muchas personas se han beneficiado. Ahora, el programa solamente es para viajar, no para garantizar trabajo a los médicos; yo pienso que si estas personas llegan aquí pensando que se les va a facilitar el lograr sus objetivos, a revalidar o hacer su “board” o como quiera que se le llame, no es así. Para todos los que llegan a este país con la condición que sea, a todo el mundo le toca lo mismo, no importa si eres cubano, mexicano o de otro país. Yo pienso que cosas como las que pasaron en Haití, que iba a haber una colaboración entre Cuba y Estados Unidos, donde Estados Unidos iba a poner los medios y Cuba iba a poner el personal, y no pudo llevarse a cabo por el problema ese del Cuban Parole para los médicos, pienso que fue una oportunidad que se perdió para demostrar que Cuba y Estados Unidos sí pueden hacer cosas juntos sin que se acabe el mundo, y más que nada ayudar a esa pobre gente de Haití que había acabado de pasar por el tremendo terremoto, y por las demás cosas que se sabe vienen después del terremoto, todas las epidemias que había y que todavía hay allá.
-EG: Te voy a reformular la pregunta. Tú entiendes que los médicos cubanos van a donde no van profesionales de prácticamente ningún otro lugar del mundo; o sea, imagino que eres una persona informada y que leíste que The New York Times reportó que fueron los médicos cubanos, aún exponiendo sus vidas, quienes lograron controlar el brote de cólera en Haití. Tú me imagino que sabes que en lugares remotos y zonas intrincadas del África, donde no van ni los propios médicos nacionales, allí permanecen brigadas médicas cubanas en condiciones difíciles; como sucede también en muchos lugares de América Latina o en Asia; que incluso misiones cubanas de emergencia son las primeras en brindarse para asistir durante catástrofes naturales, ya sea un Tsunami en Asia, ya sea el Huracán Katrina, ya sea el ataque terrorista de 9-11 en Nueva York. O sea, esa disponibilidad de los galenos cubanos y de la salud pública cubana, ¿tú eres consciente de ella?
-RA: Lógicamente…
-EG: Ahora, qué opinión te merece que para una actitud de ese tipo, y solo para los médicos de ese país que hace esos trabajos, el gobierno de la primer potencia mundial, diseñe un traje a la medida para que abandonen esas misiones con el aliciente de venir a Estados Unidos; que abandonen esos pacientes, que abandonen esos principios hipocráticos, ¿te mueve esto a una reflexión?
-RA: Como te dije antes, yo soy médico antes que política, y definitivamente el abandono de una misión es complicado, pone peso en el resto del personal y definitivamente si en la misión cada cual tiene su tarea, si creas un grupo y hay un especialista de cada cosa o dos especialistas de cada cosa, definitivamente se afecta más que nada el personal de la misión y se afecta la gente que se supone va a ser beneficiada con esa misión. Te voy a decir algo, el asunto de los médicos cubanos es bastante complicado; los médicos cubanos son el centro de atención sencillamente porque son ellos los que están siendo enviados a otros países; te voy a decir que estoy orgullosa de que los profesionales cubanos estén ayudando en otros países, es una salvedad que quiero hacer; pero lo que te estaba diciendo es que los médicos cubanos están siendo el centro de la atención porque son ellos los que están siendo enviados, si se estuvieran enviando arquitectos a construir puentes a los países, entonces el programa fuera para arquitectos, y es así lo que está sucediendo. Los médicos cubanos están en el centro.
-EG: Vamos a desmenuzar esto, vamos a una pregunta directa: ¿Te parece ética la actitud del gobierno de los Estados Unidos mantenida incluso por la administración Obama?
-RA: No. No me parece que sea ético que se hagan ese tipo de cosas.
-EG: Ahora empezamos a entendernos y a llegar a conclusiones importantes. Yo creo que si fueran arquitectos de Tailandia que van a construir puentes; o médicos de la isla de Creta que van a asistir a otras personas, el gobierno de Estados Unidos no tendría un programa de deserción. Este es un programa político que afecta una labor humanitaria y que en mi opinión, y en eso coincido contigo, es muy poco ético de la primer potencia mundial semejante actitud; me parece violatoria de muchas cosas que deberían defenderse en el mundo.
-RA: Yo pienso que necesitamos un balance en ese sentido. Las veces que yo he tenido la oportunidad de estar en Washington, en la oficina allá en Washington, y he podido conversar…
-EG: ¿En qué oficina?
-RA: En la Sección de Intereses de Cuba en Washington. Yo he estado allá y he conversado con los funcionarios; siempre he planteado este tema, porque pienso que el problema humano se está dejando a un lado en esta situación y no se está considerando que en el medio de todo esto hay personas y hay gente que está sufriendo; gente que no tiene culpa del problema y que sí, que quizás en un momento determinado tomó una decisión… pero eso no tiene por qué afectarlo el resto de su vida, no tiene por qué ser un castigo y hay situaciones en las cuales deberían hacerse ciertas consideraciones. La primera vez que estuve allá, que estuvimos en la reunión con el embajador Bolaños, yo le pedí que se analizaran los casos. Yo tengo muchas amistades que no han podido ir más a Cuba, tengo algunos que tienen toda su familia allá, tengo algunos que tienen familia que no pueden viajar a los Estados Unidos por razones de enfermedad o porque están muy ancianos, tengo un amigo que el familiar que está allá está inválida y él no ha podido verla más, a su hermana; y por supuesto que cuando tú analizas esas cosas particulares es difícil decir que bueno, no, porque desertaron esto es lo que les toca, ellos lo sabían, es muy difícil hacerlo así; hay situaciones en las cuales… he conocido familias que han quedado separadas por años, porque el médico ha decidido salir del país, y no tienen que ser médicos recién graduados, médicos que llevan 20 años trabajando, médicos que han dedicado gran parte de su vida a trabajar en Cuba y al beneficio del país que los graduó, que los formó como médico, sin embargo en un momento dado toma la decisión de irse del país, porque esa decisión es individual y cada cual tiene el derecho de vivir donde crea que es mejor, es mi criterio, y la familia ha salido del país y los médicos se han quedado atrás cinco, seis, siete años esperando, cuando logran salir a veces no tienen ya ni familia, muchas veces el cónyuge, porque han sido tantos años, ha seguido su vida, y cosas así, y es definitivamente una situación que cuando tú dices, bueno, este programa de parole está muy mal, la gente te dice: sí, pero entonces es que los médicos de ninguna manera pueden salir de Cuba, los médicos no tiene el derecho de pedir su salida como otro ciudadano; además, hay muchos otros profesionales que se quedan en misiones y están un tiempo sin poder ir a Cuba, pero eventualmente se les deja volver, con los médicos no hay ninguna salvedad, hasta este momento. Creo que el embajador Bolaños me mencionó un caso de alguien que tenía una enfermedad terminal, el médico, y lo dejaron volver a Cuba porque quería morir en Cuba, cosas así extremas, pero el caso de mi amigo no es analizable, no hay alguna cosa que se pueda hacer por él. Y es triste, porque son personas y hay gente del otro lado que también está sufriendo.
-EG: Romy, y en general, qué respuesta te dio el embajador Bolaños al tema, en general.
-RA: El embajador Bolaños, que yo perfectamente lo entiendo, me habló del programa que estamos hablando, del Cuban Medical Professional Parole, y me dijo que mientras esa ley existiera, y mientras el gobierno norteamericano siguiera incitando a los profesionales de la salud a salir de esa forma, a abandonar misiones, pues que Cuba iba a tener ese tipo de política, de no dejar entrar a los médicos, que nosotros debíamos tratar de hacer algo en ese sentido. El problema es que los médicos son los que están en el medio del juego, y cuando hablo de los médicos hablo de los dentistas, de todo el personal de la salud.
-EG: Tú, con la misma convicción y decisión que defendiste estas ideas que has expuesto ante una figura importante, representante del gobierno cubano en los Estados Unidos, como el embajador Jorge Bolaños, de esa misma forma, ¿tú tratarías de explicarle al gobierno de los Estados Unidos, si se te da la oportunidad, que no es ética su política de deserción para los médicos cubanos y que debería retirarla?
-RA: Los primero que yo les diría a ellos es que ellos han mostrado este programa como un programa que defiende los derechos humanos, y no se puede considerar así, porque tú estás logrando que personas abandonen misiones humanitarias, por tanto, tú estás afectando la salud de esa gente que se suponía se iba a beneficiar de ese médico que estaba trabajando allí, o sea, estás afectando los derechos humanos de esas personas. En ese sentido creo que es bastante ilógico el programa. Y eso es lo que le diría a cualquier funcionario en el gobierno americano si tuviera que sentarme con algunos de ellos a discutir sobre este tema, si tuviera esa oportunidad; lógicamente yo pienso que es un programa algo hipócrita en ese sentido, porque están vendiendo una imagen que en realidad no es, porque, ¿defender los derechos humanos de quién? ¿De los que se ven afectados, porque suponían que el médico iba a llegar hasta allí y darle asistencia médica a esa persona que nunca la ha tenido o le es muy difícil obtenerla? Bueno, es difícil de verlo así, es sencillamente una maniobra política más y lamentablemente es el personal de la salud cubano el que está siendo atacado en ese sentido porque está en el medio de los dos países. Yo no me veo afectada por esa situación, mi situación es muy diferente, pero el día que haya que tener conversaciones me gustaría que se le preguntara a esa gente que ha sufrido por esa situación, que se tomara en cuenta qué es lo que piensan. Tú mismo has dicho muchas veces de gente que ha escrito, porque cuando llegan a los Estados Unidos no logran sacar su carrera y tienen que trabajar como asistentes de enfermería… y se les hace muy difícil; toda esa gente tiene que ser tomada en cuenta.
-EG: Pero tú sabes qué cosa es rara Romy, antes de continuar en el tema, pero ya que hiciste esa salvedad, muchos de ellos tienen miedo, en Estados Unidos, contar sus experiencias públicamente. ¿Qué te parece eso?
-RA: Bueno, es un problema que nosotros afrontamos frecuentemente, cuando tú hablas con las personas sobre este tema de hacer lobby, de ir a ver a su Representante, de hacerse notar, de hacerse sentir, de decir qué es lo que piensan al respecto, la gente tiene mucho miedo. No estoy muy segura, mi familia vive en Miami hace muchos años y yo sé que en el pasado, personas que tenían una actitud más hacia el centro, digamos, fueron atacados y se dieron casos incluso con la revista “Réplica” y cosas así, que hubo incluso actos de violencia, y te digo, hay gente que tiene miedo, hay gente que ha heredado ese miedo, como se han heredado muchas otras cosas en Miami, la gente ha heredado el miedo y ha heredado el odio. Mucha gente tiene este odio, y yo creo que ni siquiera saben por qué es, porque no conocen exactamente a lo que le tienen odio. Esto es algo generalizado entre la comunidad… bueno, tú mismo lo estás diciendo.
-EG: Cuando tú dices que lo han heredado… ¿de dónde viene la herencia?
-RA: Bueno, son cosas que se han heredado de generación en generación, pienso yo.
-EG: Romy, ¿a ti te ha dado alguna vez un dolor de muela rabioso?
-RA: Bueno, no me ha dado un dolor de muela porque yo tengo muy buena dentadura, pero me han operado los cordales y es bastante terrible.
-EG: No, pero, ¿tú has visto a alguien con un dolor de cordal, rabiando del dolor?
-RA: Claro, claro…
-EG: Imagínate Romy que te pase eso a ti en el medio de la selva de la Amazonía, donde no hay dentistas, y aparece un dentista que te va a resolver ese problema. ¿Tú le preguntas si es mahometano, si es taoísta, si es musulmán, si es comunista, si es hegeliano de izquierda; tú le preguntarías por filosofía, ideología o credo al tipo que te va a resolver ese problema?
-RA: Lógicamente que no, y te voy a poner un ejemplo de cuando el terremoto de Haití. Yo me encontraba en ese tiempo en Washington y me recuerdo que vimos todos los reportajes de la CNN y nos llamó muchísimo la atención que la Brigada Médica Cubana, que ya estaba en Haití cuando pasó el terremoto, ni siquiera se mencionó. Se mencionaron todos los países que llegaban con ayuda, por supuesto Estados Unidos fue el gran héroe, y la Brigada Médica Cubana quedó en el olvido; nadie dijo aquí están los cubanos, aquí estaban los cubanos y aquí estarán los cubanos; porque el resto se fue y se quedaron los cubanos. Yo tengo amigos que trabajaron en Haití, de antes del terremoto, y es terrible la situación allá. Eso me llamó muchísimo la atención, que se haya olvidado por completo estando la Brigada Médica Cubana allí; es increíble, es bastante molesto eso, me sentí muy frustrada con esa situación. Pero cuando tú hablas con gente de esos países, yo he hablado con haitianos, tengo una amiga que hizo la residencia conmigo en New Jersey, ella es haitiana y perdió parte de su familia en el terremoto, ella estaba en New Jersey en esa época y voló para allá a ayudar, y cuando regresó, me dijo: “No te imaginas cuanto yo le agradezco a Cuba que esos médicos estuvieran allí. El personal médico cubano no le tenía miedo a nada, estaba donde debía estar y nosotros le estamos eternamente agradecidos a ellos”. Y eso fue un orgullo para mí, definitivamente, el que no se sienta orgulloso de eso, el que va más allá de la razón humanitaria que hay detrás de todo eso, yo creo que no está bien; porque para la persona humana, ayudar y hacer el bien es lo primero que debe ser importante; no sencillamente porque están representando a cierto país, donde hay cierta ideología, en donde hay cierto gobierno, entonces no mencionarlos, no darles honor a quien honor merece, es un problema.
-EG: Romy, ¿viajas a Cuba? ¿Has regresado muchas veces?
-RA: Sí, he ido bastantes veces a Cuba.
-EG: ¿Con qué frecuencia vas?
-RA: Bueno, en dependencia… yo he vivido en muchos lugares y cuando estoy más lejos me cuesta más trabajo ir. En los años que estuve viviendo en Miami fui tres veces, después cuando viví en New Jersey el primer año no pude ir por el trabajo más que nada, porque las residencias o especialidades médicas son muy duras. Después traté de ir en los próximos años. En el tiempo que volví a Miami, cuando terminé la especialidad viajé tres veces a Cuba y ahora recientemente fui a la visita del Papa porque soy católica
-EG: ¿Y disfrutas tus visitas a Cuba, qué sientes cuando regresas a Cuba, qué haces?
-RA: Para mí regresar a Cuba siempre es una alegría y es una ilusión tremenda; yo nunca he perdido esa cosquillita cuando estoy llegando y veo la tierra, yo sí lo describo: “cuando empiezo a ver la tierra ‘colorá’ y las palmas verdes”. Esos colores así no los he visto en ninguna otra parte. Siempre me siento emocionada, me siento muy alegre cuando llego y muy triste cuando me voy. Y la paso muy bien, me queda poca familia en Cuba pero me queda familia importante. Mi mamá y mi abuela viven ahora en Cuba; mi hermano pequeño todavía estaba allá hasta hace muy poco, hasta hace un año y medio y está ahora aquí conmigo; bueno, no conmigo porque él está en Miami; quiero decir en Estados Unidos. Me quedan muchas amistades, me queda un primo, me queda la gente del barrio, mi esposo también es de mi barrio, somos de la misma zona y entonces tenemos mucha gente en común.
-EG: ¿Tu esposo es médico también?
-RA: No, mi esposo no es médico, es economista.
-EG: ¿Tú sabes bailar casino?
-RA: Sí, y muy bien, modestia aparte.
-EG: ¿Cuál es tu percepción, en el tiempo que viviste en Miami, del ambiente social que se vive en esta ciudad?
-RA: Miami es una ciudad de varios mundos. Este es un tema del que hemos hablado mi esposo y yo muchísimo, en los tiempos en que hemos vivido allá. Miami es una ciudad que está dividida principalmente en tres mundos: el mundo americano, el mundo latino y el mundo de los cubanos; que son la mayoría.
-EG: Háblame del mundo cubano.
-RA: Es difícil vivir el mundo cubano; es difícil vivir allá porque la gente está dividida por el asunto de la política pero al mismo tiempo me gusta porque uno siempre se siente mejor cuando está cerca de lo suyo. Y allá tengo toda mi familia, allá pienso volver, porque para mí la familia es lo más importante, y ver crecer a mis sobrinos y estar cerca de Cuba es lo más importante.
-EG: ¿Te gusta el beisbol?
-RA: Sí, claro.
-¿Y a qué equipo tú le vas aquí en Estados Unidos?
-RA: A Industriales… ¡Ah!, ¿en Estados Unidos? A… a los Yankees.
-EG: Bueno, tú sabes que yo soy avileño.
-RA: Estás muy mal…
-EG: Bueno, aunque yo era industrialista, ahora me salió la pequeña patria.
-RA: Vamos a ver, vamos a ver qué pasa…
-EG: Háblame un poco de qué es el grupo “CAFÉ” (Cuban Americans for Engagement) este en el cual tú participas.
-RA: Nosotros somos un grupo, la mayoría son académicos, somos todos cubanoamericanos, excepto uno que es americano de origen; hay una muchacha que es cubanoamericana, pero es nacida en los Estados Unidos, los demás somos nacidos en Cuba. Nos reunimos porque todos tenemos las mismas inquietudes, del acercamiento entre los dos países, estamos muy preocupados por el problema de los viajes familiares, que veo que son atacados constantemente. Pensamos que la nueva voz del “exilio”, porque estamos seguros de que hay muchos cambios… no me gusta decirle “exilio”, déjame volver hacia atrás: la nueva voz de la “emigración cubanoamericana” debe ser escuchada también y debe ser tomada en cuenta. Pienso que las cosas en Miami últimamente están cambiando mucho en ese sentido y las encuestas lo están dejando ver muy claramente, que muchas personas están ya a favor de que se normalicen las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos; y es lógico, mucha gente tiene familia en Cuba, mucha gente quiere viajar a ver a su familia y pienso que esas son cosas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, a la hora de empujar por ciertas políticas.
-EG: ¿Y qué hace el grupo CAFÉ?
-RA: CAFÉ más que nada quiere llegar hasta… de hecho lo hicimos: llegamos hasta Washington, fuimos y conversamos con varios senadores, estuvimos en las oficinas de varios senadores incluyendo la oficina del Senador Marco Rubio y le dejamos saber nuestras inquietudes, le dejamos saber lo que ya es una voz bastante fuerte porque es numerosa en la comunidad cubanoamericana, que como le dijimos a ellos no es monolítica, no tiene una sola idea, tiene diversas ideas y digamos que quizás somos mayoría, y tiene que haber cierto acercamiento y cierta apertura con Cuba.
-EG: Independientemente de que consigan los votos, ¿tú crees que los congresistas cubanoamericanos electos son legítimos representantes de toda la gama de componentes de la comunidad cubanoamericana?
-RA: Bueno, la cosa es que ellos han sido elegidos democráticamente y están en sus puestos porque han sido elegidos y eso no se puede discutir; han sido elegidos durante años y años, están ahí, reconozco que han hecho cosas por la comunidad cubanoamericana, nos representan en cierta medida; no representan esta nueva voz, la voz que quiere el acercamiento y la apertura, no lo hacen; pero eso se soluciona. Digamos que los cubanoamericanos tenemos que salir más a votar, tenemos que tener una labor más activa en ese sentido, pienso que la mayoría de las personas que votan en la Florida son personas que llevan muchos años votando, y que por eso es que estos representantes han salido una vez tras otra. Y la nueva generación tenemos que empezar a votar, tenemos que empezar a interesarnos.
-EG: Pero, ¿hay que salir a votar para mantenerlos o para sustituirlos?
-RA: Tenemos que salir a votar para tener personas allí que nos representen. Yo tengo mi opinión al respecto, yo quiero seguir yendo a Cuba, yo quiero seguir comunicándome con mi familia, quiero seguir mandándoles dinero, quiero seguir yendo a ver incluso a mis amigos; suponte que mi familia ya no exista, que venga a vivir aquí… y yo quiera seguir yendo a Cuba porque mis amigos están allá, yo quiero que se me reconozca ese derecho.
-EG: Pero todos ellos están en contra de eso.
-RA: Yo lo sé. Ellos a mí no me representan; yo soy una sola persona…
-EG: Romy, entonces a qué debemos salir a votar, a sustituirlos, ¿no?
-RA: Exacto. Esa es mi opinión. Si somos mayoría la única forma en que se va a lograr que nuestra presencia exista es saliendo a votar por quienes nos representen. Además, recuerda que no todos los cubanos viven en Miami. Los cubanos están concentrados en esa área del sur de la Florida en su mayoría, pero también hay cubanos en New Jersey, en Nueva York, en Massachusetts, en Colorado y ellos tienen representantes diferentes.
-EG: Además de lo que ya hicieron, ¿cuáles son los próximos pasos de este Cuban Americans for Engagement (CAFÉ)?
-RA: Tenemos planes de volver a ir a Washington; tenemos planes para septiembre, quizás, no estamos muy seguros todavía de lo que va a pasar, pero quizás vayamos a la Conferencia Republicana, pero todo eso son planes por ahora. Más que nada queremos movilizar la opinión, queremos llamar a la gente a entender un poco esta situación; por lo que yo te estaba diciendo: no vale de nada que pensemos de una forma si no hacemos algo activamente, si no votamos, si no ayudamos a que las personas que quizás nos representen mejor logren un puesto en la cámara o en el senado. Si no logramos eso entonces nuestra voz nunca va a ser representada en Washington y la voz que va a ser representada es la voz que ya se está volviendo minoría.
-EG: ¿Tu esposo Andrés piensa como tú?
-RA: Mi esposo y yo tenemos ideas muy similares en este sentido. El también fue a Washington como miembro de CAFÉ.
-EG: Hay muchos tópicos que se discuten en el tema del ya largo diferendo entre Cuba y Estados Unidos; entre esos tópicos, si tú tuvieses que comenzar a abogar por una solución, ¿cuál escogerías primero y por qué?
-RA: Yo pienso que lo más importante es defender los viajes familiares; los viajes académicos, las aperturas de Obama para los “people to people travels” son cosas que se deben defender. Lo más importante para mí serían los viajes familiares, pero que no se limite el concepto de familia. Yo pienso que para los americanos es igual que para nosotros, no pienso que para ellos sea diferente; pero para nosotros la familia no es mamá, papá, hermano e hijos, la familia para nosotros es también tíos, primos; muchas personas son huérfanas y pudieron ser criadas por su tía, en el tiempo de la administración Bush tú no podías ir a Cuba a ver a tu tía porque bajo el concepto de familia en el que estaba establecida la ley, la tía no era un familiar primario y mucha gente pasó por esa situación; o sea, que se debe defender eso más que nada; porque separar a la familia cubana no creo que tenga nada que ver con un cambio o cualquier cosa que se esté defendiendo de alguna manera. La familia es la familia y la política es la política.
-EG: O sea, que se mantenga esa posibilidad de viajar sería tu principal tópico a destacar. ¿Y de los que no están conseguidos tendrías alguno?
-RA: Yo tengo uno que lo abarcaría todo, quizás demasiado grande...
-EG: ¿Cuál es?
-RA: Yo pienso que todo esto va a terminar o por lo menos se va a resolver muchísimo el día que una administración decida quitar el embargo. El embargo es una piedra que está en el medio, ahí en el estrecho de la Florida y no nos deja avanzar para ningún lado.
-EG: Tú estas a favor de eso.
-RA: Por supuesto, yo estoy a favor de que termine el embargo; claro que hay caminos para llegar ahí.
-EG: Romy, ¿tú apruebas el matrimonio gay?                                                                     
-RA: Sí.           
-EG: ¿Qué te parecería un canje entre Alan Gross y Los cinco luchadores antiterroristas cubanos?
-RA: Me parece que va a resolver muchos de los problemas que tenemos. A mí me gustaría ver normalizadas las relaciones y pienso que en ambos casos han sido víctimas de coyunturas políticas determinadas y que en cierta forma han sido usados y que es doloroso lo que está pasando en ambos casos.
-EG: ¿Qué opinión tienes de Fidel Castro?
-RA: Lo que te puedo decir de Fidel Castro es que definitivamente es una figura que ha marcado un momento en la historia de Cuba y que eso siempre se le va a reconocer; la historia de Cuba es un antes y después de Fidel Castro, fue el cambio más dramático digamos, probablemente, no sé lo que pasará en el futuro. Pienso también que hay grandes diferencias entre él y su hermano Raúl; las medidas que está tomando Raúl mucha gente las ve de forma pesimista, yo siempre las he mirado con optimismo, en ese sentido pienso que puede haber un mejoramiento de las relaciones en tiempos de Raúl, que pueda venir la reforma migratoria de que tanto se ha hablado, las reformas económicas que se han hecho en Cuba son beneficiosas para el pueblo cubano, que es lo que más me importa a mí, que el pueblo se beneficie. Lo demás puede esperar, el beneficio del pueblo es lo más importante, no importa quien lo haga, no importa cómo se logre; lo importante es que la gente salga mejor de todo esto.
-EG: Romy, ha habido muchos escollos, y los Republicanos están haciendo todo lo posible porque no progrese la reforma de salud del presidente Obama o el “Obamacare”, incluso lo han llevado a la Corte Suprema. ¿Tú tienes una opinión sobre eso?
-RA: Yo estoy muy de acuerdo con la reforma de salud, yo la apoyé desde el principio, muchos médicos lo han hecho, no son la mayoría, pero estoy de acuerdo, yo soy médico pero he sido paciente y sé lo que es estar sin seguro médico en este país.
-EG: ¿Cómo ves tú la situación de que un país como este, con la riqueza que tiene, pues tenga estándares de cuidado de salud por debajo de otros muchos países?
-RA: Es increíble que otros países que quizás no tengan una economía tan fuerte sean capaces de tratar de garantizarles los servicios de salud a su población, y sin embargo los Estados Unidos no lo hacen. El estado de Massachusetts es un poco diferente, mucha gente no lo sabe, pero en tiempos del gobernador Mitt Romney, candidato Republicano, aquí se pasó una ley garantizando el seguro médico, es decir, en cierta forma la medicina en Massachusetts es socializada. Cuando la persona no puede pagar, el gobierno subsidia parte del seguro; eso lo pasó Mitt Romney, a pesar de que él ahora está en contra del “Obamacare” o a pesar de que él ahora dice, esa es su disculpa, que ese plan sirve para Massachusetts pero no para el resto de los estados. A mí me gustaría preguntarle si él piensa que en los demás estados las personas no se enferman.
-EG: ¿Tú crees que Romney ganará el estado de Massachusetts?
-RA: No lo creo, el estado de Massachusetts generalmente se ha caracterizado por votar Demócrata. Es un estado que tiene mucha fama de ser progresista en muchos sentidos y generalmente vota Demócrata. Pueden pasar cosas inesperadas a veces, pero creo que votará por Obama.
-EG: Me ha gustado mucho que participaras en el programa, me gustaría en un futuro volverte a invitar para que participes sobre distintos tópicos.
-RA: No quisiera despedirme sin invitar a las personas de la Florida y del resto del país, incluso estamos llegando de tratar a los americanos, porque con un mejoramiento de las relaciones se va a favorecer el pueblo de Cuba pero también se van a favorecer los americanos, mucha gente está a favor de eso, a favor del intercambio, y quería decir que tenemos un webside que es www.cafeporcuba.com y que ahí tenemos muchas de las cosas que hemos hecho hasta ahora y algunos de los planes.
-EG: Un saludo Romy, espero contar contigo en próximos programas y me gustó mucho que participaras. Muchas gracias. 

PROGRAMA: La Tarde se Mueve. 14.50 AM. Miami. FL. EEUU
FECHA: Miércoles 23 de mayo, 2012 (5:00-6:00 pm)
PERIODISTA: Edmundo García
ENTREVISTADO: Dra. en Ciencias Médicas Romy Aranguiz


ShareThis