viernes, 1 de marzo de 2013

Colombia: Café y guerra (Editorial de ANNCOL)


CAFÉ Y GUERRA

Editorial ANNCOL

 
La criminalización de la movilización social en Colombia es tan antigua como el dominio Oligárquico trasnacional. Con el sambenito de “preservar el Orden Público turbado por la chusma”, se ha impedido a lo largo de Siglos y por todos los medios, que el Pueblo Trabajador o gente del Común se movilice o exprese sus reclamos. Basta recordar solamente uno de tantos casos, quizás el más emblemático, en pleno nacimiento de “la república cafetera”: El de la masacre de las bananeras en 1928.
 
Estado de sitio por turbación del Orden Público fue la norma de gobierno durante más de 50 años de bipartidismo oligárquico y violento: ¿De dónde provenía el dictador godo Ospina Pérez, sinó del sector de los grandes exportadores antioqueños de café?
 
Recordemos también el estatuto de seguridad nacional que legalizó en Colombia la teoría del “enemigo Interno” y la represión sangrienta de los paros cívicos en especial el de 1977, desarrollado contra el mandato de demagogia hambre y represión de López Michelsen
 
Después vino la instauración del Neoliberalismo criminal con el liberal cafetero Cesar Gaviria y su jardín infantil en 1990, quien sentó en la constitución aperturista de 1991, las bases para la eliminación del proteccionismo estatal del que habían gozado durante décadas los grandes productores y exportadores “cafeteros” ¿Ya se olvidaron de los chanchullos exportadores de la telenovela “con aroma de café” con la cual lloró el pueblo raso colombiano? Luego, con el cuento del “libre mercado” se fueron desmontando subsidios para la agricultura cafetera, con el fin de invertir todos esos recursos en la guerra
 
Resultado: el 6,5% del PIB de Colombia utilizado en la guerra contrainsurgente del Plan Colombia, y, el sector de la agricultura cafetera arruinada por la mano invisible del Libre Mercado internacional, legalizada en los TLC firmados por los últimos DOS gobiernos, pero que ahora la falsimedia oligárquica quiere achacar a las FARC. Los TLC entreguistas y la cuantiosa inversión en la guerra del Plan Colombia, son caras de una misma moneda llamada neoliberalismo criminal.
 
Afortunadamente ya no lo dice solamente las FARC. El portal “La silla Vacía”, que podrá ser calificado de cualquier cosa menos de guerrilleros vestidos de civil, o “enemigos internos” del gobierno infiltrados en la protesta social; acaba de publicar una interesante galería con las biografías de los Yupis palaciegos educados en EEUU en el dogma neoliberal, quienes a lo largo de sus vidas, han ejecutado el mandato del Libre Mercado y la Guerra contrainsurgente. El articulo arroja grandes luces al problema cafetero que hoy ha aflorado como su fuera el florero de 1810, y se titula “EL ROSCOGRAMA CAFETERO DE SANTOS y del cual ANNCOL ha tomado los datos biográficos. http://www.lasillavacia.com/historia/el-roscograma-cafetero-de-santos-41631
 
Veamos las ejecutorias de los protagonistas principales y responsables de esta ruina, para que Usted, amable lector, se pueda formar una imagen más adecuada de la compleja situación que hoy estalla en Colombia:
 
 
 
 
 “ 1-Juan Camilo Restrepo. Actual Ministro de Agricultura
 
Este antioqueño es abogado de la Universidad Javeriana, doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de París, tiene estudios en derecho económico del London School of Economics. Está casado con la reconocida periodista María Teresa Herrán. Desde muy joven entró a trabajar en el sector público, en el que ha hecho una importante carrera mezclando sus conocimientos técnicos con una fiel militancia en el Partido Conservador.
 
Restrepo estudió en la Javeriana en un tiempo en que los estudiantes de derecho veían varias materias de economía y salían con el título de “doctor en derecho y economía”. En contraste con la mayoría de sus compañeros, siguió una carrera de economista: pasó por la Junta Monetaria del Banco de la República como secretario y asesor y por la Federación Nacional de Cafeteros.
 
Su primer cargo directivo fue ser Superintendente Bancario durante el último año gobierno de Alfonso López Michelsen, cuando el Ministro de Hacienda era el liberal Abdón Espinosa Valderrama, de quien Restrepo ha sido amigo desde entonces. Después de estudiar en París, y tras llegar a ser profesor en la Javeriana y el Externado, y de fundar la Asociación de Derecho Económico, Restrepo regresó a un cargo público que le encomendó Belisario Betancur, conservador y antioqueño como él, cuando llegó a la presidencia: dirigir la Comisión Nacional de Valores, el organismo estatal que estaba a cargo de vigilar y regular el funcionamiento de las bolsas de valores. Para llegar a ese puesto fue clave la recomendación de Álvaro Gómez Hurtado.
 
En ese cargo, que ocupó durante todo el gobierno de Betancur, tuvo que enfrentar la crisis financiera producida por la quiebra y el escándalo del grupo Gran colombiano, de Jaime Michelsen Uribe. Restrepo ayudó a que la crisis no afectara gravemente el mercado de valores, y eso lo valorizó entre los economistas.
 
Con el cambio de gobierno volvió a la Federación Nacional de Cafeteros, esta vez como gerente comercial. Y de nuevo le tocó una crisis: en 1989 se rompió el pacto del Café, un mecanismo en el que los países productores se repartían la cantidad de café que podían vender, y junto con los consumidores de café fijaban el precio internacional. Esa ruptura cambió todo el esquema de exportación de café y fue un duro golpe para los cafeteros y para la Federación.
 
Con el cambio de gobierno, en octubre de 1990 pasó a ser presidente de Acerías Paz del Río, siderúrgica que en ese entonces era del Sindicato Antioqueño. Pero duró muy poco en el cargo pues en noviembre de 1991 el presidente César Gaviria lo nombró ministro de Minas y Energía, en medio de un pequeño remezón ministerial en el que Mauricio Vargas llegó a la cartera de comunicaciones y el liberal vallecaucano Carlos Holmes Trujillo a la de Educación.
 
A ese cargo Restrepo llegó como conservador alvarista, en representación del Movimiento de Salvación Nacional que dirigía Gómez Hurtado, a pesar de que Restrepo no era ni fue después un alvarista de primera línea, y había sido cercano a la línea más de centro del Partido Conservador. En ese ministerio le tocó vivir, otra vez, una crisis: los problemas de suministro de energía eléctrica que llevaron al país al racionamiento diario. En mayo de 1992 Gaviria tomó la decisión de cortarle la luz 9 horas al día al país, debido a que había un atraso histórico en la capacidad de generación de energía y a que el fenómeno de “El niño” había dejado casi secos los embalses de las hidroeléctricas.
 
Restrepo lideró el plan de contingencia y la planeación de cómo evitar nuevos problemas en el futuro. Pero salió del ministerio a los pocos meses, cuando en julio Gaviria rompió su alianza con Gómez Hurtado y los conservadores salieron del gabinete. A su salida, Restrepo sonó como presidente del Banco Cafetero y embajador en Chile. Restrepo, que pasó a ocupar la gerencia del gremio de las empresas de leasing, Fedeleasing, empezó a tomar parte de la política partidista.
 
En diciembre de 1992 intentó llegar a la dirección nacional conservadora pero fue derrotado, en febrero de 1993 El Colombiano lo mencionó como posible candidato a la vicepresidencia del precandidato del MSN Rodrigo Marín Bernal, de quien luego fue asesor en la campaña, formó parte de la Comisión Política Central que buscaba un trabajo unificado y coordinado del conservatismo en las regiones. Finalmente se lanzó al senado como segundo renglón de Fabio Valencia Cossio y avalado por la Fuerza Progresista Coraje, de Valencia. Esa fue una de las cuatro listas que logró dos curules, y Restrepo llegó al Senado. En el Congreso, Restrepo se enfocó en los temas de economía y finanzas públicas, que son su fuerte, y en 1995 fue elegido el mejor senador. Y en 1997, con el apoyo de Valencia Cossio, lanzó su precandidatura presidencial.
 
Restrepo le metió mucha energía a su precandidatura. Recorrió las regiones del país, lanzó propuestas, sobre todo en materia económica, y llegó a la Convención Conservadora de febrero de 1998 con fuerza. Pero al frente tenía a Andrés Pastrana quien, con su experiencia de ya haber sido candidato, mayor reconocimiento en el país y una trayectoria mucho más larga en la política electoral, lo derrotó. Pero Restrepo tuvo el voto de casi el 40 por ciento de los conservadores de la convención, un muy buen resultado.
 
Restrepo entró de lleno a la campaña de Pastrana, y luego de la victoria en las elecciones, pasó a ser parte importante del gabinete al ser nombrado Ministro de Hacienda. En ese cargo se combinó su hoja de vida y la participación al sector de Valencia Cossio, quien había tenido la segunda lista más votada al Senado.
 
Restrepo, una vez más, tuvo que enfrentar una crisis, esta vez la recesión económica en la que cayó Colombia. Se retiró tras asumir drásticas medidas económicas que lo convirtieron en un personaje impopular, y posteriormente fue nombrado Embajador en Francia. Regresó al país en 2001, de nuevo como precandidato conservador. Pero Restrepo tuvo que enfrentarse a la candidatura de Noemí Sanín, quien no quiso el aval del conservatismo pero sí buscó y obtuvo la adhesión de una buena parte de los miembros de ese partido. Y después, con el ascenso de Álvaro Uribe en las encuestas del fin de las negociaciones de paz del Caguán, los políticos conservadores se empiezan a deslizar hacia Uribe. Finalmente, Restrepo prefirió retirarse, y el Partido Conservador adhirió oficialmente a Uribe. Tras la victoria de Uribe, Restrepo se convirtió en uno de los grandes críticos del gobierno desde sus columnas en El Nuevo Siglo y Portafolio. Por eso su nombramiento como Ministro por parte de Santos no cayó bien al ex presidente. De hecho, Uribe ya había bloqueado su nombramiento como presidente de la Federación Nacional de Cafeteros. A fines de 2009, Restrepo recibió el apoyo de los poderosos comités cafeteros de Antioquia y Caldas, entre otros, para reemplazar a Gabriel Silva. Restrepo había sido representante de Antioquia en el Comité Nacional de Cafeteros desde el 2002 y conocía la Federación de Cafeteros, pero finalmente Uribe le dio el guiño a Luis Genaro Muñoz y Restrepo retiró su nombre.
 
Restrepo está a cargo de una de las políticas más importantes del gobierno de Santos, que busca la devolución de 2.5 millones de hectáreas a miles de campesinos que fueron despojados por grupos armados al margen de la ley. El proyecto de restitución de tierras lo enfrentó a comienzos de 2012 con el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. El proyecto de restitución de tierras lo enfrentó a comienzos de 2012 con el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. Como lo contó La Silla Vacía, Restrepo acusó a Vargas Lleras de estar torpedeando la Ley de Desarrollo Rural, y ambos han descalificado públicamente la gestión del otro.
 
 
 
2- Gabriel Silva Lujan Ex Ministro de Defensa
 
Politólogo de la Universidad de los Andes, con estudios en economía y relaciones internacionales en la Universidad Johns Hopkins. Nació en Barranquilla y creció en Bogotá, a pesar de que toda su familia es santandereana. Fue asesor de asuntos políticos y de seguridad de Virgilio Barco y consejero de asuntos internacionales de Cesar Gaviria. En ese cargo fue uno de los miembros del “kínder” de Gaviria, la camada de jóvenes asesores que formaban el círculo de confianza de Gaviria, y uno de los que aseguró la continuidad de las políticas de Barco. El cargo de embajador en Estados Unidos no le es ajeno a Silva, quien ya había ocupado el puesto después de salir de la Casa de Nariño entre 1993 y 1994.
 
Finalizada su tarea como embajador, ingresó a la Organización de Estados Americanos (OEA) como asesor especial del secretario general del organismo, Cesar Gaviria. Durante el gobierno Gaviria, cuando era consejero presidencial, Silva conoció a Juan Manuel Santos, quien en ese entonces era Ministro de Comercio Exterior. De ahí en adelante Santos ha impulsado sus nombramientos, que además tienen el respaldo del ex presidente Gaviria.
 
En 1997, cuando se calentaba el ambiente para las elecciones presidenciales, Silva, junto con Germán Cardona, Catalina Crane y Juan José Echavarría, sonaba como uno de los asesores cercanos a Juan Manuel Santos, quien finalmente no se lanzó. Y en 1998 sonó como posible ministro de Justicia del nuevo gobierno de Pastrana, pero nunca cuajó. Y se dedicó a hacer negocios pero sino abandonar la política. Mantuvo una columna en El Tiempo. En el gobierno Pastrana y después de que Silva hiciera parte de la Comisión que analizó la crisis cafetera, el ahora presidente Santos, desde el ministerio de Hacienda, ayudo a su designación como Gerente General de la Federación de Cafeteros. Silva ocupó ese cargo entre el 2002 y el 2009, pero en ese año, por petición de Santos, lo reemplazó como ministro de Defensa.
 
Con la llegada de Santos a la Presidencia, Silva, hombre de toda la confianza de Santos, volvió a Washington, donde estuvo a la cabeza de la definición del TLC, entre otros asuntos. Renunció a la embajada en junio de 2012 y regresó a Colombia. Inició una columna en El Tiempo que se ha convertido en un espacio para la defensa férrea del gobierno Santos y para el debate con el uribismo.
 
 
 
3- Juan Carlos Pinzón Ministro de Defensa
 
Nació en Tunja. Es administrador de empresas y economista de la Universidad Javeriana con Máster en Políticas Públicas de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de Princeton. Fue Secretario Privado de Santos cuando éste fue Ministro de Hacienda, y años después se desempeñó como Viceministro de Defensa con Santos como Ministro. Se conocen desde que Pinzón, muy joven, entró a la Fundación Buen Gobierno. Viene de una familia de tradición militar. Su padre es el coronel Rafael Pinzón, y está casado con María del Pilar Lozano, también hija de militar.
 
Pinzón también trabajó varios años en el sector económico. Fue vicepresidente para la Banca de Inversión de Citigroup en Colombia, vicepresidente de Asobancaria cuando la presidente era Patricia Cárdenas (hermana de Mauricio Cárdenas), trabajó en la Federación Nacional de Cafeteros y fue asesor del director ejecutivo del Banco Mundial.
 
Como Viceministro de Defensa, estuvo a cargo del manejo del presupuesto y del proceso de modernización de las Fuerzas Militares. En 2010 fue nombrado por el Presidente Juan Manuel Santos como el nuevo Secretario General de Presidencia.
 
El 31 de agosto de 2011, Santos lo nombró como reemplazo de Rodrigo Rivera en el Ministerio de Defensa. Una de sus mayores labores ha sido combatir la percepción de inseguridad en el país, acabar con las rencillas internas y fortalecer la imagen de la Policía. Bajo su gestión se han dado algunos de los golpes más duros a las Farc, como lo fue la Operación Armagedón del 26 de marzo en el Meta.
 
4- Mauricio Cárdenas Santamaría, el ex ministro de Minas y Energía y nuevo ministro de Hacienda
 
Es un reconocido economista con una clara vena política. Conservador, es de la línea del ex presidente Andrés Pastrana. Nació en Medellín en 1962. Es economista de la Universidad de los Andes (1985), tiene una Maestría en Economía de la misma Universidad (1987) y realizó su doctorado, también en Economía, en la Universidad de Berkeley, California (1991). Como otros economistas de Los Andes, Cárdenas empezó su carrera profesional en el tanque de pensamiento de su facultad de Economía, el CEDE. De allí salió a hacer su doctorado, trabajó en el área de investigaciones económicas del Banco Mundial y regresó al país a Fedesarrollo, donde llegó a ser jefe de investigaciones económicas.
 
Pero rápidamente saltó al sector público. En 1993, con apenas 31 años, fue nombrado viceministro de Industria, Comercio y Turismo del Ministerio de Desarrollo. Pero apenas tres semanas después le llegó otra oferta: el entonces alcalde de Bogotá, Jaime Castro, lo quería nombrar gerente general de la Empresa de Energía de Bogotá. Finalmente eligió el segundo cargo, en el que se salvó de un atentado. Pero ese puesto también duró poco. Menos de un año después, en enero de 1994, fue el Presidente César Gaviria quien lo llamó para nombrarlo Ministro de Desarrollo Económico, cargo en el que estuvo hasta el fin del gobierno.
 
Con la llegada de Ernesto Samper a la Presidencia, Cárdenas volvió a Fedesarrollo. En los años siguientes sonó como candidato para director de la Andi y, en enero de 1996, llegó a la dirección de Fedesarrollo. Después de la victoria de Andrés Pastrana en las elecciones de 1998, Cárdenas regresó al sector público. Fue Ministro de Transporte entre 1998 y 1999, cuando tuvo que enfrentar el escándalo de Dragacol. El ministerio a su cargo firmó una conciliación laboral por el pago de una draga, lo que terminó en un lío de grandes proporciones.
 
En 1999 pasó a la dirección de Planeación Nacional, y en 2000 se retiró del gobierno, después de haber coordinado el comité temático de las fallidas negociaciones con las Farc.
 
Más adelante, de 2001 a 2003, fue presidente de Titularizadora Colombiana, una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional que agrupó a varias entidades financieras colombianas para ayudar a desarrollar el mercado de hipotecas en el país, que venía de sufrir un fuerte golpe en la crisis de 1999. Posteriormente regresó a la dirección de Fedesarrollo, donde estuvo por cinco años (2003- 2008). Se retiró en 2008 para asumir la dirección de la Iniciativa para América Latina del Brookings Intitution, un importante centro de investigación en política pública de Estados Unidos. También fue miembro de la Junta directiva de Ecopetrol y presidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña Económica (LACEA) durante el periodo 2008 – 2009.
 
Paralelamente a estos trabajos, Cárdenas no se ha alejado de la academia. De 1992 a 2008 fue profesor asociado de la Universidad de los Andes en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Economía, ha publicado varios libros, y ha sido profesor e investigador visitante de universidades muy reconocidas como la Universidad de Berkeley, California y la Universidad de Harvard. En 2011 sonó como carta conservadora a la Alcaldía de Bogotá, pero finalmente regresó a Colombia a reemplazar a Carlos Rodado en el Ministerio de Minas y Energía en septiembre de 2011.
 
Después de su nombramiento, Cárdenas ha sostenido que el progreso de la economía nacional está en el sector minero. “No tengo la menor duda de que este sector minero-energético es la mejor oportunidad que tiene Colombia para avanzar hacia el desarrollo, tenemos que aprovechar esa oportunidad”. Promete traerle más dinamismo al sector pero “en armonía con la biodiversidad para hacerlo bien”.
 
Su padre es Jorge Cárdenas Gutiérrez, ex gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, y ex Presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Biocombustibles, puesto al que renunció ante el nombramiento de su hijo; su hermana es embajadora en el Japón, Patricia Cárdenas, quien fue concejal de Bogotá y directora de la Asobancaria. En agosto de 2012, fue nombrado Ministro de Hacienda en reemplazo de Juan Carlos Echeverry. En 2010 fue nombrado por el Presidente Juan Manuel Santos como el nuevo Secretario General de Presidencia.
 
5- Alejandro Gaviria actual Ministro de Salud
 

Estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, pero ha desarrollado casi toda su carrera profesional como economista. Realizó una maestría en Economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en Economía en la Universidad de California. Nació en Medellín. Trabajó como ingeniero en Suramericana de Seguros. Después de su maestría, pasó a ser economista en la Federación Nacional de Cafeterosy de allí se fue al Departamento Nacional de Planeación, como jefe de División. Luego se fue a hacer su doctorado en Economía en California. Al terminar el doctorado trabajó como investigador del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 
En 2000 regresó a Colombia como investigador de Fedesarrollo, y al año siguiente pasó a ocupar la Subdirección de ese tanque de pensamiento. En 2002, con el cambio de gobierno, regresó a Planeación Nacional, esta vez como Subdirector de Santiago Montenegro. Estuvo allí hasta 2004, cuando salió para dedicarse a la academia en la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Fue decano de esa facultad y miembro del consejo editorial del periódico El Espectador, en el cual pública columnas de opinión, pero en agosto de 2012 Juan Manuel Santos lo nombró Ministro de Salud.
 
 
 
6- Luis Carlos Villegas Presidente de Andi y actual negociador con Farc
 
Es una de las caras más visibles de los gremios en Colombia, pues ha sido presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (antes de Industriales), ANDI, desde 1996. En 2012 Juan Manuel Santos lo nombró como uno de los negociadores plenipotenciarios con las Farc. Este abogado javeriano, con Master en Administración Pública de la Universidad de Paris II, ha trabajado tanto en el sector público como en el sector privado, siempre en cargos de alto nivel. Para algunos, es una de las personas más poderosas del país. Nació en Pereira, Risaralda. Desde muy joven Villegas ha estado vinculado a cargos de importancia. Cuando aún era estudiante universitario fue sustanciador de la Junta Nacional del Instituto de Seguros Sociales y auditor del Área Legal del Fondo Nacional del Ahorro. Apenas graduado, en 1978, fue nombrado secretario privado del ministro de Desarrollo Diego Moreno Jaramillo, hermano de Gustavo Moreno Jaramillo, por muchos años presidente de la Dimayor (de futbol)
 
Apenas unos meses después, con el cambio de gobierno y la llegada de Julio César Turbay a la presidencia, Moreno Jaramillo fue reemplazado por Gilberto Echeverri, y Villegas terminó de consejero económico de la embajada de Colombia en París. En 1980 regresó al país a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí fue subsecretario de asuntos económicos de Diego Uribe Vargas, Carlos Lemos Simmonds y Rodrigo Lloreda Caicedo. En 1984, el nuevo ministro Augusto Ramírez Ocampo lo nombró secretario general del Ministerio.
 
En 1985 el presidente Betancur lo designó gobernador de Risaralda. En 1986 pasó a ser secretario general de la Federación Nacional de Cafeteros, cuando Juan Camilo Restrepo era gerente comercial y Jorge Cárdenas Gutiérrez gerente general. Y luego regresó al sector público: entre 1987 y 1989 fue Viceministro de Relaciones Exteriores de Julio Londoño Paredes. En ese tiempo se le veía como un hombre muy cercano al ministro de Gobierno César Gaviria, de quien es coterráneo.
 
De ahí Villegas saltó a la política electoral. Para las elecciones de 1990 fue el jefe de debate del precandidato liberal a la presidencia Hernando Durán Dussán. Aunque Durán perdió la designación del partido frente a César Gaviria, Villegas siguió en la política. En 1991 se lanzó al senado por el Partido Liberal y fue elegido secretario internacional del partido liberal, cargo que ocupó hasta 1994, como parte del movimiento liberal que dirigía el senador Óscar Vélez Marulanda y en el que también inició su vida política César Gaviria.
 
Tras quemarse al Senado volvió al sector privado, aunque vinculado con su pasado en el sector público: entre 1992 y 1995 fue presidente de la Corporación Financiera de Occidente, una institución financiera que, como el Banco Cafetero, tenía como accionista mayoritario a la Federación Nacional de Cafeteros. La experiencia combinada de los dos sectores le sirvió para ser elegido presidente de la Andi en 1996. Cuando asumió esa dirección el gremio estaba debilitado después de varios meses de interinidad y de una lucha entre antioqueños y vallecaucanos por quedarse con el control.
 
Desde entonces ha permanecido en ese cargo, además de ocupar otros en paralelo, como presidente del Consejo Gremial Nacional y del Consejo Industrial Andino. Y ha llevado a la Andi a fortalecerse, a crecer y ampliar su enfoque: pasó de ser el gremio de los industriales a aceptar otros sectores, como los transportadores o los abogados, lo que llegó al cambio de nombre de la entidad. Con eso se ha fortalecido el gremio, pero también se ha reforzado su poder.
 
Pero no ha dejado de sonar en temas políticos. Sonó para ministro de Desarrollo de Andrés Pastrana en 1998. Aunque no terminó en el Ministerio, sí fue cercano a Pastrana, quien lo nombró presidente de la Junta Directiva del Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero y como miembro de la comisión de gobierno que acompañó a los jefes de las Farc en su famosa gira por Europa. Además, durante el gobierno de Álvaro Uribe, sonó como ministro de Defensa luego de la renuncia de Juan Manuel Santos en 2009. En marzo de 2012 Villegas entró a formar parte de la junta directiva de Ecopetrol, recomendado directamente por el presidente Santos con el objetivo de “reforzar la locomotora minero-energética”. En septiembre de 2012, Juan Manuel Santos lo nombró como uno de los negociadores con las Farc en la Habana. Esto llevó a que renunciara a la dirección del Consejo Gremial. Sin embargo, continuó al frente de la Andi.
 
 7- Juan Lucas Restrepo Director de Corpoica

Es ingeniero de origen antioqueño con larga trayectoria en el sector agrario, es el actual director ejecutivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el brazo de investigación científica del Ministerio de Agricultura. Restrepo es un ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con maestría en economía agrícola de la Universidad de Cornell. Es hijo del economista Andrés Restrepo Londoño, quien fue Ministro de Desarrollo Económico de Julio César Turbay y presidente de Ecopetrol.
 
Comenzó su trayectoria en el sector público como director de política sectorial del Ministerio de Agricultura, bajo las órdenes de los ministros Antonio Gómez Merlano y Carlos Murgas, en los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana. De ahí saltó a la dirección de desarrollo agrario del Departamento Nacional de Planeación, trabajando bajo las órdenes de Mauricio Cárdenas y coincidiendo con varios futuros funcionarios del gobierno de Juan Manuel Santos como Beatriz Londoño, Juan Carlos Echeverry, Juan Ricardo Ortega, Mauricio Santa María y María Constanza García.
 
En 2002, Restrepo fue nombrado viceministro de Agricultura por el Ministro Carlos Gustavo Cano, durante el primer gobierno de Álvaro Uribe. Tras su salida del Ministerio, Restrepo se integró al equipo de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos liderado por Hernando José Gómez, convirtiéndose en el principal negociador en el tema de medidas sanitarias y fitosanitarias. El TLC se terminó de negociar en 2006 y entró en vigor en mayo de 2012. Al mismo tiempo, trabajó como asesor del Ministerio de Hacienda en asuntos cafeteros, cuando lo dirigía Alberto Carrasquilla.
 
Posteriormente trabajó en el programa Midas de desarrollo alternativo de US AID el brazo de cooperación del gobierno de Estados Unidos y en 2008 fue nombrado gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros cuando la lideraba Gabriel Silva, en reemplazo de Roberto Vélez. Su nombre sonó para suceder a Silva cuando Uribe nombró a éste Ministro de Defensa, pero al final fue designado Luis Genaro Muñoz.
 
El presidente Juan Manuel Santos lo nombró director de Corpoica en 2011, en reemplazo de Arturo Vega Varón. Desde este cargo Restrepo ha trabajado de cerca con el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, en temas como el fortalecimiento los vínculos con el prestigioso Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Palmira, la duplicación del número de investigadores con doctorado de la institución y el desarrollo de cultivos más tolerantes a enfermedades como la palma híbrida.
 
Restrepo ha sido miembro del comité asesor del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y del comité de recursos genéticos del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Cgiar), el organismo internacional con sede en Montpellier que reúne a las instituciones de investigación agropecuaria de todo el mundo y a los donantes que financian sus trabajos. Además, ha sido integrante de las juntas directivas del Banco Agrario, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Bolsa Nacional Agropecuaria y el CIAT de Palmira.
 
 
 
 8-Néstor Osorio Londoño Embajador de Colombia ante la ONU
 
Es el actual embajador de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas. Nació el 7 de agosto de 1947 y se graduó de bachiller en el Gimnasio Campestre en Bogotá. Es abogado del Colegio Mayor del Rosario y se especializó en Derecho Administrativo en la Universidad Panthéon-Assas en París. En esa misma ciudad se diplomó en el Instituto Internacional para la Administración Pública. Regresó al país en 1974 e ingresó al Departamento Nacional de Planeación, donde trabajó hasta 1978. Ese año viajó a Londres para trabajar en la delegación colombiana ante la Organización Internacional del Café-OIC. Cuatro años más tarde, fue nombrado por el Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Cafeteros como Director Ejecutivo de dicha delegación, posición que lo convirtió en el representante oficial de la caficultura colombiana a nivel internacional hasta 1994. Sin embargo, desde 1992 asumió la dirección de la oficina en Europa de la Federación Nacional de Cafeteros, ubicada en Bruselas. Paralelamente, Osorio fue el representante oficial de Colombia ante las organizaciones internacionales del cacao y del azúcar.
 
En 1994 se radicó en Ginebra para asumir como embajador de Colombia ante el Acuerdo de Aranceles y Comercio-GATT-, que se convirtió un año más tarde en la Organización Mundial de Comercio - OMC. Durante sus años como embajador, sobresalió como presidente del Comité de Agricultura del organismo en 1997. En 1999 dejó su cargo en esta delegación y regresó al país.
 
En Bogotá, Osorio fue asesor especial del gobierno Pastrana en materia comercial y de cafédurante sus dos últimos años en la presidencia. En 2002 regresó a la OIC, pero esta vez elegido como Director Ejecutivo de la organización. Osorio ocupó esta posición por un período inicial de cinco años, siendo reelegido en 2007 para un segundo período. Su gestión le mereció ser conocido como Mr. Coffee o el Zar del café.
 
No obstante, en septiembre de 2010 renunció a este cargo por pedido del presidente Juan Manuel Santos, pues lo había escogido para reemplazar a Claudia Blum como embajador ante la ONU. Osorio asumió oficialmente este cargo en noviembre de ese mismo año. Y debido al ingreso de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de esta organización en 2011, Osorio presidió en nombre del país este Consejo durante el mes de abril”.
 
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ShareThis